En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Por qué hay gatos naranjas? Científicos resuelven el misterio genético que explica su llamativo color
Los resultados fueron publicados en 'bioRxiv' y analizaron muestras genéticas de 188 gatos.
Un grupo de investigadores logró desentrañar el enigma genético que explica el llamativo pelaje anaranjado de los gatos, conocido popularmente en ejemplares como los "jengibres", calicós y carey.
Los estudios, realizados de forma independiente, identificaron que la mutación responsable se encuentra en el gen Arhgap36, ubicado en el cromosoma X.
Según los resultados publicados en bioRxiv, esta mutación no altera directamente la proteína que produce el gen, pero afecta la cantidad de ARN generada por los melanocitos, células responsables de la pigmentación de la piel y el pelaje.
Un grupo de investigadores logró desentrañar el enigma genético. Foto:iStock.
La influencia del cromosoma X en la coloración
Los investigadores analizaron muestras genéticas de 188 gatos y compararon sus resultados con un segundo estudio que examinó 258 genomas felinos provenientes de distintas regiones del mundo. Ambos equipos encontraron un patrón común: la mutación del gen Arhgap36 es determinante en la aparición del pelaje anaranjado.
Este fenómeno genético tiene implicaciones distintas según el sexo del gato. En los machos, que poseen un único cromosoma X, la mutación produce una tonalidad uniforme en su pelaje.
Por otro lado, en las hembras, la inactivación aleatoria de uno de sus cromosomas X genera la característica coloración en mosaico, común en gatos calicós y carey. Este proceso, conocido como inactivación del X, es clave para entender la diversidad cromática en estos felinos.
Una nueva vía molecular vinculada al color rojo claro
Los investigadores también detectaron que la mutación activa una vía molecular específica que impulsa a los melanocitos a generar pigmentos rojizos. Este hallazgo resulta significativo, ya que este mecanismo funciona de forma independiente del gen Mc1r, que regula el color en la mayoría de los mamíferos.
"Nunca supimos que Arhgap36 podría influir en el color de la piel o el pelaje", afirmó Greg Barsh, genetista de la Universidad de Stanford y uno de los autores del estudio, en declaraciones a Science.
Barsh subrayó que, mientras otras mutaciones de este gen pueden ser letales, en este caso afecta únicamente a los melanocitos, dando lugar a gatos saludables y de apariencia única.
El impacto del descubrimiento en la genética felina
La complejidad genética detrás del color en los gatos siempre ha captado el interés de la comunidad científica. Leslie Lyons, genetista felina de la Universidad de Missouri, celebró este avance y destacó su importancia para la investigación genética: "Todo lo que necesitas saber sobre genética lo puedes aprender de tu gato".
Este descubrimiento no solo responde a preguntas históricas sobre los colores del pelaje en gatos, sino que abre nuevas puertas para explorar cómo ciertos genes pueden influir en características visuales y saludables en animales.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.