En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Por qué la carne se pone negra en la nevera y cuándo hay que botarla?

Si bien es importante mantenerla refrigerada, el paso del tiempo la empieza a descomponer.

Carnes Rojas

Carnes Rojas Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los alimentos que requiere más cuidados es la carne. Es importante mantenerla en refrigeración para evitar que se eche a perder.
De acuerdo con una nota publicada del Instituto de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Nebraska, la mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos son el resultado de microorganismos que se forman en la comida por ser expuesta a altas temperaturas.
Los microorganismos que comúnmente aparecen en la carne son E.coli (bacteria que vive en el intestino de los animales, puede causar diarrea con sangre, vómito o dolor abdominal) y la salmonela (bacteria que se manifiesta con diarrea, fiebre y calambres abdominales).
Así las cosas, le mostramos cómo identificar en que momento la carne no se puede consumir y está echada a perder.
La banda suministraba las carnes a hamburgueserías locales.

La banda suministraba las carnes a hamburgueserías locales. Foto:iStock

Huela, toque y observe sus alimentos

1. Comprobar la fecha de venta o caducidad de la carne. Por ejemplo, si el paquete no tiene fecha de caducidad, o fecha de empaquetado lo recomendable es que no se compre la carne.
Carnes

Carnes Foto:iStock

2. Hay que saber distinguir el color de la carne , la mayoría de la gente cree que la carne debe de tener un color rojo brillante; sin embargo, este no es el color natural de la carne fresca, sino que se produce debido a la exposición de la misma al aire.
Un trozo de carne de cerdo en buenas condiciones, debe de tener un color gris-rosado, esto significa que la carne está fresca y sana.
3. Oler la carne será el punto vital para saber si está echada a perder o no. Si el olor que desprende es nauseabundo no es bueno arriesgarse.
4. Es importante tomarse un tiempo para inspeccionar. Una carne en mal estado presenta textura viscosa, si este es el caso, es muy probable que las bacterias ya se hayan multiplicado. Otra característica de la carne echada a perder es que está pegajosa y tiene color negro o verde, esto significa que ya hay hongos comenzando a crecer en la carne.
5. Como última recomendación, es importante usar los sentidos del olfato, del tacto, de la vista y sobre todo el sentido común para decidir si la carne está fresca o en mal estado.

¿Cuánto tiempo dura la carne en buen estado?

Algunos analistas han manifestado que todo depende de la carne que vaya a consumir y si se encuentra expuesta al ambiente, a la zona baja de la nevera o al refrigerador, pues si se mantiene a muy bajas temperaturas podría durar en condiciones comestibles durante de 1 a 6 meses.
- Carnes magras: 9-12 meses, cifra que desciende a un máximo de 4 meses si se congela picada. Es preferible no congelar carne picada y proceder al picado tras la descongelación, justo antes de empezar a cocinar.
- Casquería o víceras: 3-4 meses solo si ha llegado al congelador en perfectas condiciones.
- Carnes grasas como embutidos: soportan bien tiempos de congelación de hasta 3 meses. El problema una vez pasado este tiempo es que las grasas pueden comenzar a ponerse en mal estado.
- Aves: enteras y crudas, hasta 12 meses, bajando hasta un tope de entre 6 y 9 meses si se han congelado troceadas.
- Carnes rojas: entre 8-12 meses, pero de 3 a cuatro días si no se sometió a refrigeración.
Puesto de carnicero.

Puesto de carnicero. Foto:iStock

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
CON INFORMACIÓN DE EL UNIVERSAL, MÉXICO (GDA)

Más noticias 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.