En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Síndrome de Munchausen: cuando se quiere llamar la atención en redes por una enfermedad
El síndrome es un trastorno mental en el cual una persona engaña para hacer el rol de paciente.
La sobreexposición en redes sociales se convirtió en un tema cada vez más común. Ganar la atención de las personas puede hacer que alguien se obsesione con hacerse notar. Algunos expertos se encuentran preocupados por los riesgos que puede con llevar estas prácticas, hasta el punto de desarrollar el síndrome de Munchausen, también conocido como trastorno facticio.
Para entender la comprensión de este, la cínica experta en temas de salud Mayo Clinic explica que el síndrome de Munchausenn es un trastorno mental en el cual una persona engaña a otras, al hacerse pasar por alguien enfermo, o con el propósito de ser atendido, provoca lastimarse y contraer alguna afección para llamar la atención.
La entidad sostiene que los síntomas implican "la simulación o producción de enfermedades o lesiones, o la exageración de síntomas o de discapacidades para engañar".
Sin embargo, comparte que a veces es difícil para las personas darse cuenta de que están haciendo eso y puede llegarse a convertir en un problema mental que debe ser tratado por especialistas.
Este remedio es un excelente anti-inflamatorio para la garganta, Foto:iStock
Síndrome de Munchausen: cuando se quiere llamar la atención por redes
El síndrome de Munchausen, o trastorno facticio, ha llegado hasta el punto de que en redes los s exponen sus enfermedades, o se hacen pasar por ello, con el fin de llamar la atención y generar diversas interacciones con sus seguidores.
El nombre de este surge por el barón de Münchhausen, un personaje ficticio cuya historia es conocida por los relatos impresionantes que tenía que eran fuera de la realidad.
Expertos comparten que las personas usan sus redes sociales con el fin de simular todo tipo de dolencias y relatan sus historias, pueden estar usando este síndrome, sin medir las verdaderas implicaciones que tiene.
La simulación de síntomas que implican que sean valorados por especialistas o generar alguna lesión o daño para conseguir el rol de paciente, es un tema que preocupa a expertos.
Incluso, es común la viralización de 'selfies' en el hospital, acostados en la camilla, siendo valorados por el médico o con los pacientes.
Al punto que algunos medios internacionales han expuesto el tema, y aseguran que esto se hace con el fin de tener alguna donación o apoyo económico.
El trastorno facticio impuesto a otro es el mismo concepto, solo que esta vez una persona externa inventa la enfermedad, hacia otro sujeto.
Uno de ellos es un caso clínico en la vida real, el cual fue publicado en 2016 por la revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, de Chile. La historia es sobre un menor de tres años, que generó sospechas cuando ya llevaba cinco hospitalizaciones acumuladas y varios tratamientos.
El pequeño regresaba al hospital siempre con su madre por una misteriosa secreción de los dos oídos. El diagnóstico por los especialistas del hospital chileno Carlos Van Buren fue otitis media crónica. Sin embargo, no entendía la causa de por qué se había generado.
El cirujano Cristian Papuzinski, del servicio de ese hospital, habló con 'BBC' y explicó que era lo que pasaba: "La mamá le había suministrado un medicamento para enfermar al niño, aunque ella no era consciente de lo que hacía".
Por su parte, Mayo Clinic define que el síndrome también se puede presentar en este tipo de situaciones y las personas que no son conscientes deben ser atendidas.