En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Un estudio reveló que la respuesta de la longevidad está en nuestros abuelos paternos

La epigenética explica cómo las vivencias de los abuelos paternos pueden impactar en la longevidad.

Longevidad

La longevidad está ligada a la genética y las condiciones de vida de los abuelos paternos. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Real Academia Española (RAE) define la longevidad como la cualidad de vivir durante muchos años. Diversos estudios han señalado que este proceso está influenciado por factores como la alimentación, la actividad física y los hábitos saludables. 
Sin embargo, una investigación del Instituto Alemán de Economía Laboral (IZA) sumó otro elemento clave: la genética. Según los hallazgos, la esperanza de vida está directamente relacionada con las condiciones en las que vivieron los abuelos paternos.
Para desarrollar el estudio, los investigadores analizaron registros históricos de Suecia sobre la producción agrícola entre 1830 y 1909. A partir de estos datos, se determinó que las fluctuaciones en las cosechas tuvieron un impacto en la salud de las generaciones siguientes. 
Según el informe, se “afectó” la longevidad de los descendientes dependiendo de la alimentación y calidad de vida que tuvieron sus antecesores.
Aunque se requieren más estudios, uno de los factores de longevidad puede ser la genética.

Estudio reveló que la alimentación y el entorno de los abuelos paternos influyen en la longevidad. Foto:iStock

La epigenética y su influencia en las generaciones futuras

Los resultados mostraron que los nietos de aquellos que vivieron en condiciones precarias en el campo tendían a tener una menor esperanza de vida. Esto se debe a que las dificultades experimentadas por los abuelos paternos dejaron huellas en la salud de sus descendientes.
La investigación, en la que participaron los científicos Dora L. Costa y Lars Olov Bygren, concluyó que en los hombres la longevidad está directamente influenciada por las crisis alimentarias que atravesaron sus abuelos paternos. Sin embargo, en el caso de las mujeres, no se encontraron pruebas suficientes que indiquen un efecto similar.
Este fenómeno, conocido como epigenética, se refiere a la forma en que ciertas experiencias de vida pueden transmitirse a las siguientes generaciones sin modificar el ADN. Los expertos explicaron que cuando una persona enfrenta hambruna o deficiencias alimentarias en su infancia, su organismo activa mecanismos de supervivencia que, a largo plazo, pueden ser heredados por sus descendientes.
Sobre este punto, la investigadora Dora Costa explicó: “Este hallazgo cambia nuestra forma de pensar sobre la salud y la longevidad, mostrando que las decisiones y los contextos de nuestros ancestros pueden tener efectos de largo alcance en nuestras vidas”.
Los especialistas señalaron que, aunque la genética tiene un papel importante en la longevidad, los hábitos también influyen en el bienestar de las generaciones futuras. Como parte de sus recomendaciones, indicaron que una alimentación equilibrada, el consumo frecuente de frutas y verduras, la práctica diaria de ejercicio físico, el descanso adecuado y la estimulación mental con actividades como la lectura pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y la de los descendientes.

El desayuno de la longevidad, lo comen los japoneses al levantarse

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.