En un sorprendente giro de los acontecimientos, la severa crisis climática que azota a Europa ha traído consigo una revelación arqueológica de proporciones históricas.
Mientras el país enfrenta una de las peores sequías en su historia, con una alarmante escasez de lluvia durante el último año, este fenómeno climático ha desvelado uno de los tesoros más antiguos y significativos de la península ibérica: el Templo del Sol.
Ubicado en la Peraleda de la Mata, en Cáceres, este sitio arqueológico, también conocido como el 'Stonehenge español', ha emergido de las profundidades como un legado cultural inestimable.
La historia de dicho monumento se remonta a entre 3000 y 5000 años a.C., cuando fue sumergido en 1963 debido a la construcción de una represa en la zona. Durante más de cinco décadas, el Templo del Sol permaneció oculto bajo el agua, hasta que recientemente, las condiciones climáticas extremas provocaron su aparición en la superficie.
El Templo del Sol resurge
Compuesto por 144 monolitos de dos metros de altura, adornados con serpientes talladas, el Templo del Sol se erige majestuosamente a orillas del río Tajo.
Su descubrimiento ha desencadenado una carrera contra el tiempo entre arqueólogos y lugareños para preservar estas reliquias antes de que el nivel del agua vuelva a su estado normal.
Ángel Castaño, presidente de la Asociación Cultural Raíces de Peraleda, expresó a 'The Local' su asombro al ver finalmente el legendario tesoro que durante años fue solo parte de las leyendas locales. "Crecimos escuchando sobre la leyenda del tesoro escondido debajo del lago y ahora finalmente podemos verlos", comentó.
El interés científico por esta zona no es nuevo. En 1925, el alemán Hugo Obermaier, un arqueólogo destacado, realizó excavaciones en el área, trasladando algunos hallazgos a Berlín. Sin embargo, el sitio fue relegado al olvido hasta la reciente disminución del nivel del agua.
Por otra parte, la preocupación actual se centra en la conservación de este patrimonio. Castaño advierte sobre el deterioro inminente de las rocas, que son graníticas y porosas, mostrando ya signos de erosión y agrietamiento. La urgencia de actuar para preservar este sitio histórico es palpable, ya que una vez que el agua recupere su nivel habitual, podría pasar mucho tiempo antes de que el Templo del Sol sea visible nuevamente.
Además, explicó: “Al igual que Stonehenge, formaron un templo del sol y un cementerio. Parecían tener un propósito religioso pero también económico, ya que se encontraban en uno de los pocos puntos del río donde era posible cruzar, por lo que era una especie de centro comercial”.
Lo anterior, sugiere que su ubicación en un vado del río pudo haber servido no solo como un centro religioso sino también como un punto de encuentro económico crucial para las civilizaciones antiguas.
La importancia del Templo del Sol trasciende su espectacular aparición. Según lo comentado por Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares a 'National Geographic', este dolmen podría ser uno de los más importantes de España, dada su antigüedad y conservación excepcional.
"Este es uno de los mejores ejemplares de entre los más tempranos. Eso explica por qué algunos expertos no dudan en afirmar que podría ser el dolmen más importante de España", de ahí su deseo de conservarlo tal cual para las futuras generaciones.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación , y contó con la revisión de un periodista y un editor.