En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Urólogo advierte sobre los riesgos de llevar una dieta muy alta en proteínas: ‘Aumenta el riesgo de cálculos y daño renal’
● Cassio Andreoni, especialista del Hospital Albert Einstein, brinda indicaciones importantes para cuidar la salud renal.
● Hay que prestar atención a los signos del cuerpo, consultar con expertos antes de adoptar cambios en la alimentación y evitar la automedicación.
El consumo excesivo de proteínas es una tendencia alimentaria que preocupa a expertos en salud, especialmente a los urólogos. Según el doctor Cassio Andreoni, especialista del Hospital Albert Einstein, esta práctica puede derivar en consecuencias serias para los riñones, agravadas en algunos casos por el uso de esteroides anabólicos.
“Existe una exageración que puede tener repercusiones, sobre todo en los riñones, muchas veces agravadas por el uso de esteroides anabólicos que afectan al corazón”, advierte el médico.
En su opinión, antes de iniciar una dieta alta en proteínas es fundamental contar con el acompañamiento de un profesional que evalúe la necesidad real de suplementación y haga un seguimiento constante.
¿Cuánta proteína necesita el cuerpo?
Durante años se promovieron dietas bajas en proteínas, pero hoy en día es común encontrarlas en múltiples productos alimenticios. Andreoni explica que la cantidad adecuada para una persona está entre 0,6 y 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal.
Así, una persona de 70 kilos debería consumir entre 40 y 50 gramos al día, mientras que una de 100 kilos podría requerir entre 60 y 80 gramos. “Una dieta considerada alta en proteínas estaría por encima de 1,2, 1,5 gramos por kilo de peso”, precisa.
El médico añade que muchos superan fácilmente estos límites: "Un filete de pollo de 100 gramos tiene 25 gramos de proteína. Las barritas de proteínas que se venden tienen 20, por lo que, a menudo, una persona que pesa 70 kilos acaba comiendo fácilmente 120 gramos de proteína al día”.
¿Qué pasaría si se lleva una dieta alta en proteína? Foto:iStock
El entrenamiento no siempre justifica un aumento excesivo
El aumento en la ingesta proteica suele estar relacionado con rutinas de ejercicio físico. “El entrenamiento provoca microlesiones musculares y pérdida muscular, por lo que la persona necesita proteínas para reconstruir e hipertrofiar el resto de los músculos”, explica Andreoni. Sin embargo, el especialista señala que muchas personas consumen suplementos desproporcionados al nivel real de actividad física que realizan.
“La pregunta y la preocupación es entender el grado de intensidad con que se ha hecho esto. Mucha gente hace entrenamiento ligero y tiene una reposición proteica desproporcionada a sus necesidades y esto ha traído problemas. En lugar de tomar una cucharada de suero, toma tres al día, todos los días, aumentando la proteína en tu dieta”, afirma.
Dietas proteicas y riesgo renal: una conexión preocupante
En las últimas décadas, las dietas hiperproteicas son comunes, pero Andreoni advierte que han traído consigo alteraciones en exámenes clínicos. “Hemos visto, en la práctica, un aumento de la creatinina en la sangre, lo que ya indica una pérdida”, menciona, y si bien reconoce que no hay estudios concluyentes, la evidencia observacional genera alarma.
“La proteína es una molécula muy grande. Si piensas en el riñón como un filtro, es como si la proteína, al pasar a través de él, fuera muy grande y abriera estos filtros, dejando pasar mucho más. Esto provoca daño renal”, explica.
“Para darte una idea, una de las primeras cosas que se hacen para frenar el deterioro de la función renal de una persona es reducir las proteínas en su dieta. El consumo excesivo de proteínas de hecho aumenta el riesgo de cálculos renales”, agrega.
¿Cómo cuidar los riñones? Foto:Istock
Más casos de jóvenes con problemas renales
La popularización de suplementos como el suero de leche y la creatina se ha extendido a personas muy jóvenes, lo que preocupa al especialista. “Es difícil encontrar a alguien en un gimnasio que no tome proteína de suero. O creatina, que también es proteína. Es una ilusión que este exceso de proteína se convertirá directamente en músculo. En realidad, pasa a la sangre y sale a través de los riñones”, explica.
Andreoni señala que los daños pueden agravarse con el tiempo, especialmente si se combinan con otras condiciones: “Cuando una persona llega a los 40, 50, 60 años, sobre todo si está asociada a un poco de obesidad o diabetes, ese daño renal puede empeorar mucho”.
Recomendaciones para evitar daños renales
Ante esta situación, el urólogo recomienda tomar precauciones antes de adoptar una dieta alta en proteínas. “Creo que vale la pena recordar a las personas que deben obtener al menos un poco de información antes de comenzar una dieta alta en proteínas, para saber cómo están sus riñones y monitorear esto durante la ingesta”, indica.
Una de las formas de hacerlo es mediante la medición de creatinina en la sangre. “La palabra es atención. No quiere decir que vayas a tener problemas en los riñones, pero hay que tener cuidado, vigilarse, porque algunas personas tienen tendencia a tener daños en los riñones, cálculos renales”, advierte.
Además, alerta sobre el uso paralelo de suplementos y hormonas. “Demasiados suplementos también son un problema, y cuando a esto se combina aún más, a veces, con el uso inadecuado de testosterona y otros esteroides anabólicos, entonces empeora no solo los riñones, sino también el corazón, el hígado y muchos órganos”, señala.
Los esteroides también dañan el corazón
El urólogo revela que algunos pacientes que buscan aumentar masa muscular consumen testosterona sin requerimiento clínico. “Una mujer tiene un promedio de 20 testosterona, mientras que un hombre tendría de forma natural entre 200 y 800, un promedio de 400”, comenta. Sin embargo, muchos recurren a estos productos sin necesidad médica. “Algunas personas jóvenes que desean ganar masa muscular no sólo siguen una dieta rica en proteínas sino que también toman testosterona”, agrega.
Esto representa un riesgo importante para el corazón. “El más grave que ha ocurrido es el del corazón, porque es un músculo que también va a recibir el efecto no sólo de la testosterona, sino también de otros esteroides anabólicos, y crecer. Por eso, de vez en cuando vemos noticias sobre alguna persona joven, aparentemente sana, de unos 40 o 50 años, que muere repentinamente”.
Respecto a los cálculos renales, Andreoni afirma que las condiciones climáticas y los hábitos cotidianos influyen. “Ya se sabe que las personas que viven en países más cálidos tienen más cálculos renales. A veces sólo se necesita un día para formar el primer cristal”, dice.
Una situación típica sería un domingo soleado. “La persona come carne, mucha sal gruesa, juega al fútbol, hace deporte, suda y se deshidrata. Luego está la falsa ilusión de que la cerveza te hidratará. Pero el alcohol nos deshidrata”, explica.
Frente a esto, sugiere moderar la carne y la sal, e incrementar la hidratación. “Esto lo podemos hacer con agua y frutas cítricas, que tienen ácido cítrico y al ser absorbido por la sangre se transformará en citrato, que se eliminará por la orina ya que es un antiácido. Y al eliminar la acidez de la orina se reduce la posibilidad de que se formen cálculos o de que estos se aglomeren”, detalló.
Cuide su salud renal. Foto:iStock
Consejos prácticos para vigilar la salud renal
El médico también proporciona orientaciones simples para evaluar el estado de hidratación. “Es necesaria una hidratación continua, basta con fijarse en el color de la orina. La gente dice: ‘pero estoy bebiendo mucha agua’, pero es como el dinero, de nada sirve ganar bien si gastas mucho. La orina debe ser de color amarillo claro, casi transparente”, aclara.
Una buena hidratación ayuda a mantener la salud renal estable. Foto:iStock
En cuanto al tiempo y volumen de la micción, Andreoni señala que “las mujeres tienen menos impedimentos, tienen una uretra más pequeña, por lo que orinarán 300 ml en unos 20 segundos. Y el hombre, con los 300 ml, tardará unos 30 segundos”.
No obstante, advierte: “No sirve sólo mirar la hora, también hay que mirar el volumen. Si esperas 30 segundos y no sale nada, podría estar un poco bloqueado por la próstata o algo más”.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.