En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Las canas son cosa de jóvenes, en la nueva edición de la Revista Credencial
En su edición de enero, la revista reúne reflexiones sobre la edad en la sociedad contemporánea.
Las personas jóvenes, acorde a los estudios, son las que mayor edad biológica han registrado. Foto: IStock
¿Estamos abandonando, por fin, los juicios negativos que le damos al paso del tiempo en el cuerpo? Revista Credencial reúne varias reflexiones sobre la edad en la sociedad contemporánea.
Tres mujeres mediáticas en distintas etapas de su vida, dos médicos reputados y una especialista en demografía unen sus testimonios en torno a dos fenómenos paralelos. Por un lado, que estamos abandonando —muy poco a poco— los juicios negativos en torno a la edad: al fin y al cabo, es posible que vivamos 100 años y, por eso, los 50 suponen la absoluta plenitud. Pero, por otro lado, las proyecciones poblacionales prevén que, en unos 20 años, habrá demasiados mayores de 60 en relación con los jóvenes económicamente activos. Eso genera un desbalance en aportes a salud y pensiones.
"Tener canas a los hombres no les afectó la carrera ni los va a dejar la pareja, como, en cambio, sí me reportan las mujeres por redes sociales", dice la periodista y escritora Claudia Palacios en charla con Revista Credencial, y añade: “La juventud está sobrevalorada". Por su parte, la premiada periodista María Elvira Samper describe su perspectiva en torno a la vida después de los 60, así como también lo hizo la actriz María Cecilia Botero.
Revista Credencial reúne varias reflexiones sobre la edad en la sociedad contemporánea. Foto:Cortesía María Elvira Samper
La edición de enero viene también con las predicciones que, para 2024, acuñó el escritor Ricardo Silva Romero de la mano de su astróloga de cabecera —un ejercicio que él hace desde 2020 y en el que suele acertar—. La edición también publica una entrevista exclusiva con Jessica Chastain, la actriz ganadora del Óscar, por su papel en la película Memory.
"Tener canas a los hombres no les afectó la carrera ni los va a dejar la pareja, como, en cambio, sí me reportan las mujeres por redes sociales", dice la periodista y escritora Claudia Palacios en charla con Revista Credencial, y añade: “La juventud está sobrevalorada". Foto:Pablo Salgado. Cortesía Claudia Palacios
Además, hay dos análisis de coyuntura política y economía: uno, sobre la caótica campaña presidencial en Estados Unidos, escrito por el exembajador de Colombia en ese país, Gabriel Silva Luján. Y otro acerca de los efectos macroeconómicos del aumento decretado para el salario mínimo en el país. A ello se suma una conversación con el científico responsable de que —gracias a mosquitos cultivados en laboratorio— se redujera al mínimo la incidencia de dengue en tres municipios del Valle de Aburrá.
Los contenidos culturales están complementados por las columnas de cine —por Mario Alcalá—, de televisión —por Julio César Guzmán— y de música clásica —por Emilio Sanmiguel—, entre otros.
Esto y más hace parte de la Revista Credencial de enero, que circula con el más reciente fascículo de la serie sobre medioambiente de Credencial Historia, titulado: Siglos XX y XXI: café, Parques Nacionales y conflicto armado.
Siga a Revista Credencial en Instagram, en @RevCredencial.