En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Leila Guerriero cuenta cómo es sobrevivir a una dictadura en su charla del 'Hay Festival Cartagena'

La periodista presentó su nuevo libro, que cuenta la vida de una mujer que salió de un centro de torturas.

El relato sigue la historia de Silvia Labayru, una mujer que tuvo que lidiar con las heridas de ser madre en medio del cautiverio, la tortura y, al final, el exilio.

El relato sigue la historia de Silvia Labayru, una mujer que tuvo que lidiar con las heridas de ser madre en medio del cautiverio, la tortura y, al final, el exilio. Foto: EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el marco del Hay Festival, Leila Guerriero, referente del periodismo narrativo en Argentina y Latinoamérica, presentó su último libro. Aquí, algunas de las frases que compartió durante la charla que tuvo en compañía de Ana Cristina Restrepo, Columnista de El Espectador y ista de Blu Radio.
‘La llamada: un retrato’ es el lanzamiento más reciente de esta escritora, que se encargó de plasmar los detalles de la vida de Silvia Labayru, sobreviviente de la crueldad de la dictadura. Ella fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) que funcionaba como un centro de detención clandestino en el cual se torturó y asesinó a miles de personas.
La argentina y la paisa, exploraron a fondo el proceso de escritura y la historia de esta joven que fue hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil.
Cuando apenas era una adolescente, Labayru entró en o con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, embarazada de cinco meses y con veinte años, Labayru integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. 
Leila Guerriero, periodista argentina

Leila Guerriero, periodista argentina Foto:Ale López

Su historia fue retratada por Guerriero en plena pandemia, luego de que la periodista se enamorara de su historia, al leer a una colega que había retratado la vida de la militante, en un artículo. Ahí, se dio cuenta de que el personaje era complejo y que merecía más que una página de periódico.
“Labayru me abrió las puertas de su casa, en Pandemia. Nos reunimos en la sala, y en un invierno terrible, incluso, en medio de un vendaval, comenzamos hablar con las ventanas de su casa de par en par, para evitar contagios”, dijo Leila, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
“Fue muy raro, porque estuvimos con tapabocas. Silvia a veces se quitaba la máscara para tomar agua. Era ver un rostro por partes, como armar un rompecabezas. En octubre le vi el rostro por primera vez, en 2021, cuando pudimos ir a un bar a tomar algo. Los bares eran una fiel representación de un apocalipsis zombi, la gente miraba de un lado a otro con sospechas, un señor muy lejos de otro. Los pies pintados de amarillo en el suelo”, agregó.
Estas son algunas reflexiones de Leila y algunas claves, que le sirvieron como periodista, para acercarse a historias difíciles sin lastimar a quien es entrevistado:
  • Hay que aprender a soportar el dolor del otro, sin meterse ahí.
  • Se debe mirar de cerca y ver de lejos. Como si se tratara de un psicoanalista que no puede involucrarse con quien tiene en frente, porque no haría bien su trabajo. La diferencia entre un psicoanalista y yo es que yo tengo a un solo paciente por mucho tiempo.
  • Al hacer una pregunta dura, mi entrevistado entiende que no lo hago por morbo, lo hago porque necesito entender la historia.
  • El libro ‘la llamada’ también es la mirada de una periodista que está ahí y se pregunta: ¿será que estoy siendo manipulada? "Alguna vez, Labayru fue a un lugar en el que había un perro de raza mastín napolitano. Estaba entrenado para atacar a desconocidos y vivía en una jaula. Sin pensarlo, Labayru se metió allí. Me pregunté en varias ocasiones si yo era su mastín napolitano que había caído ante sus encantos", compartió Leila.
  • En este tipo de relatos, es importante estar en primera persona y dar la cara. Preguntarse cosas. Ver cosas en los relatos que no conectan y escarbar ahí. 
Para culminar la conversación, Leila Guerriero respondió las dudas de un par de asistentes. Una de ellas, preguntó por cómo sería el camino de Colombia, en la búsqueda de sus desaparecidos, ya que apenas se están encontrando los cuerpos de víctimas del conflicto armado
La escritora culminó su intervención, contando que una de las cosas más impactantes que escuchó de Silvia: "'Vivos los llevaron, vivos los queremos', decían todos (haciendo referencia a los desaparecidos de la dictadura). Pero, unos volvimos vivos y no nos quisieron".
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.