En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Nico Murcia: la belleza andrógina del viejo pop
En entrevista con el cantante de pop colombiano, habló acerca de sus inicios en la música, su estilo y el papel de su familia en su carrera.
¡Viejitos Quiubo!, es una frase que el cantante Nico Murcia -o Nico cómo se da a conocer-quiere referirse al público que se ha acercado a su música durante estos años. El pop que hace este artista emergente es de una alta producción, musical, lírica y visual. Canciones hechas con una desbocada pasión y deseo. Si bien, Nico no hace de su sexualidad un limitante a la hora de componer, esta ambigua imagen que trasmite es en cierta forma un sello que lo hace diferente y original en la escena actual de la música ‘made in Colombia’.
Perteneció al legendario teatro musical de MISI. ¿En qué momento de su niñez se dio cuenta que desea ser un artista?
Nico Murcia. Foto:Cortesía del artista
Desde que tuve uso de razón sentí muchísimo interés y gusto en interpretar personajes, me hacía mis propios disfraces y vestuarios. Cuando era muy niño no tenía mucha claridad de cómo podría empezar a materializar todos estos deseos, porque no tenía un referente cercano que me pudiera guiar en cuál debía ser el camino para comenzar mi formación como artista. Fue hasta mi preadolescencia donde tuve mi primer o con ese artista que siempre tuve adentro, esto pasó cuando entré al colegio donde cursé mi bachillerato, era un colegio con un enfoque más dirigido hacia el arte y creatividad. En una de las clases, tuvimos que hacer un monólogo, en él tuve que cantar, en ese momento descubrí mi voz, no sé cómo describir el sentimiento que tuve dentro de mí, al oír ese sonido viniendo de mí.
Al poco tiempo un grupo de productores de casting llegó a Qualia, colegio donde estaba estudiando, yo tenía 14 años. Hice el casting sin saber muy bien de qué se trataba o qué estaba haciendo yo. Pasé el casting, sin haber tenido una formación actoral formal, entonces me vi en la obligación de estudiar para la producción, en ese momento acudí a Edgardo Roman, y a MISI, para prepararme para el papel que me había ganado. Después de eso volví a MISI para hacer el pregrado universitario, hasta que me tuve que retirar, por una cirugía de columna que me tuvieron que hacer a los 19 años.
Formó un grupo de Jazz con de su familia, ¿qué papel desempeñaban en ese proyecto?
Es así, después de mi paso por MISI y de haber descubierto mi voz, mi amor por el Jazz, Judy Garland, Frank Sinatra y Bobby Darin, nacieron desde lo más profundo de mí. Empecé a cantarle a mi abuela Martha, y ella desde el primer momento que me oyó cantar creyó en mí, y le hablo de mi voz a su hermano, Humberto, que ya había tenido una trayectoria musical, junto a un grupo de músicos. Mi abuela me puso en o con su hermano, y al poco tiempo me invitó a ensamblar un pequeño show donde yo pudiera debutar como cantante.
Ya en su adolescencia debuta en el mundo digital con 'The Nico Murcia Show', allí presentaban su propuesta artística y la de otros artistas emergentes, háblanos de esto.
Nico Murcia. Foto:Cortesía del artista
Sin duda alguna “The Nico Murcia Show” ha sido algo clave tanto en mi carrera como en mi vida. El espectáculo nació en la pandemia, durante el confinamiento, producto a mis ganas de volver a actuar y cantar, después de haber durado un tiempo sin haberlo hecho.
La idea nació después de mi primer mini concierto debut con el grupo de Jazz que había conformado unos meses atrás, pero esta vez quería hacerlo acompañado de otros talentos. Quería tener un formato musical, acompañado de una sección de entrevistas y sketches, para brindarle a cada persona que viera el show una experiencia entretenida y variada.
Al estar confinados, todo tuvo que empezar de una manera muy casera, clandestina y sencilla. El show lo empecé a grabar en la oficina de mi papá, que por la cuarentena estaba vacía. Compré un telón, busqué una productora audiovisual que estuviera dispuesta a grabar durante el confinamiento, hablé con un par de músicos de la banda de jazz y empecé a escribir un script y arranque a hacerlo.
El show era transmitido en lo que en ese entonces se llamaba “Instagram Tv”. Cada episodio empezaba con un número musical con el cual abría el show y presentaba a el invitado, luego venía un número musical donde el invitado mostraba una parte de su talento, seguido por la entrevista, un dueto entre el invitado y yo, y en número de cierre “Maybe I’ll come back”. El show contó con la presencia de artistas como, Santiago de Elorza, Simón Trujillo (Sai) y Mya Durán.
En su afán de compartir su propuesta musical, se fue a recorrer diversos escenarios de Bogotá, (desde cafés hasta restaurantes) ¿qué le dejó esa experiencia?
Las presentaciones en estos lugares me han enseñado a tener un mejor manejo del escenario y a tener una conexión con las personas que tengo al frente y a quienes les estoy brindando algo tan importante y profundo para mí como lo es mi música. Claro, después de cada una de estas presentaciones, hago una retroalimentación de lo que debo mejorar y seguir puliendo, día a día.
Luego va a Madrid a vivir nuevas experiencias. ¿Cómo influye este viaje en su música y en su forma de ver el mundo?
Me fui a Madrid con el propósito de cursar una carrera universitaria, producción musical, con la expectativa de que esto iba a ser una experiencia muy grande para mi vida y carrera. Pero me fui en un punto de mi vida muy complejo, me acababan de operar de la columna y mi vida personal estaba muy enredada. Al irme en un punto tan nublado, fue difícil vivir la experiencia como se esperaba. Pero el estar lejos de mi familia, amigos y trabajo, me hizo ver el valor tan grande que estos factores, tienen para mí. El tener que vivir de mi cuenta me hizo más fuerte y consciente de la realidad.
También tuve una relación amorosa con un hombre maravilloso, que me dio otra perspectiva de lo que una relación interpersonal puede llegar a ser.
Oyendo y degustando su estética musical y visual, llego a la conclusión que usted es un “alma vieja” en el cuerpo de un jovencito. ¿Me equivoco?
Estoy de acuerdo, de esa manera me autopersivo. De hecho siento muchas veces que estoy desacomodado con el mundo actual. Siento que vengo de atrás.
Hay una canción suya titulada “Yo te doy las Gracias”, dedicada a sus padres. ¿Cómo reciben ellos este gesto y su auténtica y refinada forma de ser y vivir?
Nico Murcia. Foto:Cortesía del artista
“Yo te doy las gracias” es una canción que le escribí a mis padres tras haber vuelto de Madrid, con mucha gratitud de estar nuevamente cerca a ellos, valorando cada cosa que han hecho por mi, y por todo el amor incondicional que he recibido desde el día en que nací por parte de ellos.
Mis papás siempre han apoyado cada decisión que he tomado en mi vida, en pro de mi felicidad y bienestar. Mi papá fue quien me compró mi primer maquillaje y mi mamá quien me dio el estilo y el pelo.
En sus apariciones públicas denotan un estilo de moda muy vanguardista. ¿Qué desea transmitir con ello?
La verdad, no pretendo transmitir nada, claro yo entiendo que para las miradas externas se pueda interpretar de esa manera, pero para mí es simplemente mi estilo, la forma en que me gusta arreglarme y vestirme. No obstante, a esto no desconozco la sociedad en la que vivo, donde el hecho de que un hombre se maquille puede resultar un acto trasgresor, pero para mí es solo mi estilo cotidiano, porque no solo es parte de mi carrera artística, es parte de mi ser. Para mí es como para él que le gusta vestirse urbano, o cualquier otro estilo estético.
Si le tocara describir su música en varias imágenes, ¿cuáles serían?
Las imágenes que se me vienen en mente con mi música son imágenes de la ciudad que me vio nacer, es decir Bogotá, de mis amoríos de la adolescencia, un buen Bowl de Poke y campo de amapolas.
¿Se animaría a escribir un tema explícitamente gay?
Si claro, sería una canción que podría relacionar a vivencias reales de mi vida y de algunas personas que me rodean en la cotidianidad, entonces creo que puedo empatizar y apasionarme mucho con el tema. Me gustaría darle un poco de voz a los que no han podido salir del famoso “closet”, de quienes no tienen el apoyo y comprensión de sus familias, de los que están confundidos frente a su sexualidad, y temas de los que poco se habla. Claro, sé que no seré pionero ni mucho menos, pero me gustaría mucho partir de estos puntos de vista.