El puma, guardián del nevado del Tolima, cuyas nieves perpetuas están a 5.276 metros, hace parte de la celebración. Es el símbolo del
Festival Folclórico Colombiano que se llevará a cabo en Ibagué desde mañana hasta el 3 de julio, y que no solo reúne a la capital de ese departamento, sino al país y a varias naciones invitadas.
Este encuentro, además, rinde homenaje a grandes cultores tolimenses. Entre ellas, la maestra de Armero
Inés Rojas, que fue una de las víctimas de la tragedia que sepultó a esta población el 13 de noviembre de 1985.
Rojas fue la guardiana de los 12 pasos del sanjuanero. Y hay un sanjuanero tolimense, llamado 'El contrabandista', compuesto por otro homenajeado de siempre en estas festividades, Cantalicio Rojas González (1896-1974), que es el que se baila en este departamento.
Esta música es la esencia de las fiestas del Tolima. Tiene sus características en el baile y en los trajes que usan hombres y mujeres.
María Fernanda Rodríguez, embajadora de la fiesta (no se denominan reinas porque su función es conocer las tradiciones y exponerlas), lo luce y habla de cada detalle.
La enagua, de color blanco, es uno de los puntos más importantes: lleva una cintilla negra en la parte inferior que le da la vuelta a esta prenda: “Es el homenaje que le rendimos a la maestra Inés Rojas, porque llevamos el luto por su muerte”, dice.
El resto del traje tiene muchos colores: la blusa es de manga larga, “porque, según la tradición, la mujer no podía mostrar mucho”, dice. Tiene azul, amarillo y verde, entre otros, así como la falda, de tres arandelas.
Agrega que ese es el vestido de fiesta, que los hombres lucen con camisa blanca y un pañuelo rojo anudado al cuello. Todos llevan alpargatas.
Retomar esta fiesta en Ibagué tiene, este año, un sentido especial: tras lo peor de la pandemia, la gente, amante de su tradición, vuelve a las calles.
Diana Londoño, secretaria de Cultura de Ibagué, resalta el sentido de la fiesta: “Es muy importante reactivar esta dinámica. Ibagué es ciudad cultural y creativa, un eje de creación del país”.
Y también mostrar una ciudad que ha manifestado resiliencia y solidaridad luego de la emergencia sanitaria. En marzo pasado, tras la cancelación del Jamming Festival, con músicos y vendedores de distintos productos en la ciudad, sin saber qué hacer, Ibagué propuso apoyo.
“Tuvimos conciertos en distintos lugares. La ciudad celebraba el Festival Nacional de la Música Colombiana, y hubo espacio para todos”, cuenta.
Licenciada en Música del Conservatorio de Ibagué, es cantante e intérprete de guitarra y piano. Viene de una familia musical y afirma que en el Tolima, en general, “cada niño nace con un instrumento debajo del brazo”.
El 17 y el 18 de junio serán los días del lanzamiento y noche de gala del festival, respectivamente.
El 22 será el día dedicado a uno de los íconos del departamento: el aguardiente Tapa Roja. Mientras que el 23 la jornada tendrá al sombrero tolimense como eje central de la fiesta en su día decretado como conmemoración, que data del 2010.
Con una tradición de más de 200 años, Purificación, Guamo, Saldaña, Chaparral y Coyaima son los lugares donde ha pasado este arte de generación en generación.
Usado especialmente para protegerse del fuerte sol, también tiene que ver con la elegancia y los estados de ánimo.
María Fernanda Rodríguez explica que las cintas largas que lleva el sombrero sirven para anudarlo cuando la mujer se lo quiere quitar y no tiene dónde llevarlo. De este modo va en la espalda.
La achira, el tamal y la lechona también tendrán su homenaje. La primera, un pasabocas, y el segundo y la tercera, comidas típicas, dan cuenta de la gastronomía de este departamento.
El 24 será el ‘Despertar folclórico del sanjuanero’, a las 5 a. m. en la plaza de mercado de Ibagué, para darle paso, a las 10 a. m., al Gran desfile de San Juan.
“Cada día de las fiestas es muy especial, y tanto los tolimenses como quienes lleguen de otras regiones del país tendrán una gran oferta”, agrega la secretaria de Cultura.
China, México y Brasil son los países invitados, mientras que Valledupar, Neiva, Villavicencio, Pasto, Popayán y Quibdó llegarán con sus tradiciones y el interés de sus delegados por conocer más del folclor tolimense.
Otro de los aspectos que destaca Diana Londoño es el Complejo Cultural El Panóptico, que se ha convertido en un espacio artístico “en el que se presenta desde cuentería hasta obras de arte, y que desde su inauguración ha recibido a 8.000 visitantes”.
El festival también elegirá a sus embajadoras infantil, municipal, departamental y nacional, que llevarán las tradiciones del departamento como símbolo de su cultura.
La reina María Fernanda Rodríguez cuenta que el lugar del país más lejano que visitó para dar a conocer de dónde viene la fuerza tolimense fue Cartagena del Chairá, donde pudo mostrar su cultura con el mismo orgullo que lo hace en cualquier espacio al que llega.
Más noticias
CULTURA