En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Las oportunidades que tiene para inmigrar e invertir en EE. UU. a través del programa EB-5
- Según Invest In The USA, muchos colombianos están aprovechando este programa para establecerse en Norteamérica.
- El EB-5 se ha utilizado principalmente en proyectos inmobiliarios comerciales como hoteles y centros comerciales.
Las agencias no necesitan cambiar, eliminar o dejar de asistir a las personas que no hablen inglés. Foto: iStock
Expertos en inmigración y negocios analizaron las oportunidades que ofrece el programa EB-5 para los colombianos interesados en invertir y obtener residencia en Estados Unidos.
Durante el evento "IIUSA EB-5 port Series 2025", organizado por Invest In The USA (IIUSA) y la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), se discutieron las condiciones actuales del programa, sectores con mayor potencial y aspectos fiscales clave.
Lee Li, Director de Investigación de Políticas y Análisis de Datos de IIUSA, explicó que el programa EB-5 permite a los inversionistas obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos mediante una inversión de 800.000 dólares en proyectos que generen al menos diez empleos para la comunidad estadounidense. "Estamos viendo a muchos inversionistas colombianos aprovechando este programa para establecerse en Estados Unidos junto con sus familias", afirmó Li.
EB-5 está respaldado por la legislación de Estados Unidos y se encuentra vigente hasta 2027. Foto:iStock
El experto destacó que el EB-5 ha sido utilizado principalmente en proyectos inmobiliarios comerciales como hoteles y centros comerciales, pero también en bienes raíces residenciales con la construcción de condominios y edificios de apartamentos. "Con las nuevas legislaciones, otros sectores como la manufactura han comenzado a beneficiarse del programa", agregó Li, señalando que esta industria es una de las prioridades del gobierno estadounidense.
Li aclaró que el programa EB-5 está respaldado por la legislación de Estados Unidos y se encuentra vigente hasta 2027. "La llamada 'gold card' mencionada por el presidente Trump es solo un concepto y no una política aprobada por el Congreso", precisó. Además, destacó que el EB-5 ya cumple con el objetivo de atraer inversión extranjera y generar empleo en el país, por lo que no se requiere crear un nuevo programa con el mismo propósito.
"Estamos en conversaciones con la istración Trump sobre la posibilidad de integrar estos dos conceptos, pero creemos que el programa EB-5 seguirá vigente y confiamos en que podremos trabajar con el Gobierno para mejorarlo", afirmó.
Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz, abordó los aspectos tributarios que los inversionistas colombianos deben evaluar al inmigrar a Estados Unidos. "Para un residente colombiano que decide cambiar su residencia a Estados Unidos, es importante considerar que deberá pagar impuestos en ese país", indicó Gómez.
Explicó que los inversionistas deben analizar los efectos tributarios sobre sus activos e ingresos en Colombia y asegurarse de perder la condición de residente fiscal en el país de origen. "Si no se hace correctamente, podría terminar tributando en ambos Estados", advirtió.
El EB-5 ya cumple con el objetivo de atraer inversión extranjera y generar empleo en el país. Foto:iStock
Además del impuesto sobre la renta, los residentes en Estados Unidos están sujetos al 'estate tax', un impuesto a las sucesiones que se calcula sobre los activos de la persona. "Este impuesto puede alcanzar hasta el 40 por ciento del valor de mercado de los activos cuando superan los 14 millones de dólares", explicó Gómez.
A su turno, Nicolás Palacio, de inversiones del Banco de Occidente, analizó los riesgos y oportunidades en el contexto económico actual de Estados Unidos. "Las nuevas políticas migratorias y comerciales de la istración Trump podrían generar cambios en la regulación de la inversión extranjera", indicó Palacio.
A pesar de estos posibles cambios, Palacio mencionó que ciertos sectores podrían beneficiarse si se mantiene la tendencia a la baja en la inflación. "La construcción, el comercio y la agroindustria en Colombia podrían encontrar oportunidades favorables en el mercado estadounidense", puntualizó.