En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Qué efectos tiene la reforma pensional en los jóvenes en Colombia? Esto deben saber los nuevos cotizantes

Expertos consultados por EL TIEMPO brindaron recomendaciones a quienes ingresarán o llevan poco en el sistema pensional.

Pensión.

Pensión. Foto: Fotomontaje a partir de imágenes de iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la entrada en vigencia de la reforma pensional, los jóvenes de Colombia deberán tener en cuenta unos cambios que estarán sujetos a sus condiciones laborales. Si usted está iniciando a cotizar al sistema de pensiones o lleva unos meses, esto es lo que debe saber.

¿Cuáles son los pilares de la reforma pensional?

Lo primero que debe conocer son los pilares del sistema pensional que creó la reforma:
  • Solidario: adultos mayores que se encuentran en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
  • Semicontributivo: aquellos que no cumplen con los requisitos de pensión. 
  • Contributivo: se divide en el régimen de prima media (colombianos que ganan entre uno y 2.3 salarios mínimos) y el de ahorro individual (cuyos ingresos superan los 2.3 salarios mínimos).
  • Ahorro voluntario: personas que ahorran a través de los mecanismos que existan en el sistema financiero.
Los fondos de pensiones emiten extractos de pensiones obligatorias trimestralmente.

El sistema pensiones se compondrá de tres pilares tras la aprobación de la reforma. Foto:iStock

¿A qué fondo de pensiones me podré afiliar?

Depende de su salario. Desde el 1.° de junio de 2025, una vez esté rigiendo la reforma pensional, los jóvenes y demás cotizantes solo podrán elegir un fondo de pensiones cuando sus ingresos superen el umbral específico.
"La reforma les exige a todos los colombianos que si tienen un salario superior a 2.3 mínimos, van a tener que escoger un fondo de pensiones al cual afiliarse. Van a tener que afiliarse a alguno de los fondos", explica Kevin Hartmann, abogado experto en el sistema pensional, en charla con EL TIEMPO.
Es decir:
  • Si gana de uno a 2.3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, estará afiliado a Colpensiones, sin importar si es trabajador dependiente o independiente.
  • Si gana de más 2.3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberá elegir una a de Fondo de Pensiones (AFP).

¿Con cuántas semanas y edad me podré pensionar?

Foto de referencia

La reforma no modificó la edad de pensión. Foto:iStock

La reforma no modifica la edad de pensión. Seguirá así:
  • Los hombres se podrán pensionar cuando cumplan los 62 años.
  • Las mujeres se podrán pensionar cuando cumplan los 57 años.
Sin embargo, sí hay ajustes en el número de semanas cotizadas que se les exigirán a los colombianos del pilar contributivo.
"Actualmente, con la ley 100 de 1993, en el fondo privado de pensión las personas se pueden pensionar con 1.150 semanas cotizadas. Con la reforma pensional, todos vamos a tener que cotizar mínimo 1.300 semanas, o sea, tres años más", asegura Lesly Vásquez, abogada enfocada en derecho laboral y seguridad social, en diálogo con este diario.
En concreto, los hombres necesitarán cotizar más semanas. "Todos los hombres ya no van a poder pensionar con 1.150 semanas, sino que obligatoriamente van a tener que cotizar 1.300 semanas", añade Linda Vásquez, abogada de la firma VZ Abogados Cali.
Las semanas cotizadas exigidas para las mujeres, en cambio, disminuirán de manera gradual de 1.300 a 1.000. El texto de la reforma pensional estableció que bajará cada año de la siguiente forma:
  • 2025: 1.275 semanas.
  • 2026: 1.250 semanas.
  • 2027: 1.225 semanas.
  • 2028: 1.200 semanas.
  • 2029: 1.175 semanas.
  • 2030: 1.150 semanas.
  • 2031: 1.125 semanas.
  • 2032: 1.100 semanas.
  • 2033: 1.075 semanas.
  • 2034: 1.050 semanas.
  • 2035: 1.025 semanas.
  • 2036: 1.000 semanas.

¿Cuánto podré recibir de pensión?

En el pilar contributivo, el valor de la mesada pensional no podrá ser superior al 80 por ciento del ingreso base de liquidación, el cual corresponde al promedio de sus salarios. Y tampoco podrá ser inferior a un salario mínimo, según lo establecido en la reforma.
pensiones seguridad

Imagen de referencia. Foto:iStock

"Para la gran mayoría de las personas, las pensiones van a ser iguales en caso de que su pensión sea de un salario mínimo o inferiores en caso de que usted cotice sobre una una base de cotización superior a los 2.3 salarios mínimos", precisa el abogado Hartmann.

Cuando cumpla los requisitos para la pensión, ¿habrá recursos suficientes para que me la paguen?

La sostenibilidad del sistema de pensiones para las próximas décadas es una de las grandes dudas.
"El sistema actual es de reparto. Los jóvenes vamos aportando para pagar las pensiones de los adultos mayores que se van pensionando. Así se sostiene el sistema: los que ahora somos jóvenes después seremos adultos cuyas pensiones serán pagadas por otros jóvenes", describe la abogada Lesly Vásquez.
Sin embargo, como han indicado datos del Dane, la tasa de natalidad en Colombia está disminuyendo, por lo que la experta planteó si ¿a futuro habrá o no la cantidad de jóvenes necesarios para sostener el sistema?
"Habrá cada vez menos aportantes al sistema de cotización. También habrá menos porque los jóvenes ahora tenemos muchos trabajos independientes, cada vez nos vinculamos menos a una empresa o trabajo formal. Esto significa que habrá un riesgo en la sostenibilidad del sistema. Sí o sí, en un futuro los jóvenes vamos a tener más requisitos de pensión", comenta la abogada. 
A esta posición se une la abogada Linda Vásquez al considerar que el sistema de pensiones no sería sostenible: "En 20 años, van a ser menos los cotizantes y más los pensionados. Esta reforma no remedia de fondo la sostenibilidad del sistema".
Las mujeres se pueden pensionar en una edad promedio de 57 años.

La sostenibilidad del sistema de pensiones dependerá de los ajustes que se hagan con el tiempo, según expertos. Foto:iStock

Por su parte, la Asociación Colombiana de as de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos, ha manifestado su preocupación porque la reforma, para ellos, deja "una deuda enorme a las generaciones más jóvenes".
"Los jóvenes, nuestros hijos y nietos pierden la oportunidad de contar con un ahorro para su vejez y la certidumbre sobre el financiamiento de sus pensiones", expresó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
El Ministerio de Trabajo considera lo contrario. En una entrevista pasada con este diario, Iván Daniel Jaramillo, viceministro de Empleo y Pensiones, dijo que la reforma creó los mecanismos para garantizar las pensiones de los jóvenes.
"La tranquilidad es que los recursos que está recibiendo el sistema público, dado que todos vamos a ir ahí hasta 2,3 salarios mínimos, estarán en un Fondo de Ahorro, es decir, van a ser destinados a un respaldo para que las futuras generaciones tengan tranquilidad de que esos ingresos están llegando al sistema. Además, está el tema de las cuentas generacionales para garantizar el respaldo financiero de esas prestaciones a mediano y largo plazo", insistió.
Además, el viceministro anticipó que la sostenibilidad del sistema pensional estaría asegurada por los próximos 40 años, tiempo en el que se pueden hacer más ajustes de cara a las condiciones sociodemográficas que están evolucionando.
En tanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que esta reforma le da horizonte a los jóvenes colombianos para que puedan avanzar y tener una protección social: "Habitualmente, muchos jóvenes no piensan en su vejez, piensan en pasar lo mejor de la vida y eso está muy bien, pero sí hay que pensar en la vejez. Esta reforma da la posibilidad y la garantía de que si cotizan al sistema van a tener la opción de pensionarse".
Explicó que se trata de un sistema de solidaridad y compensación intergeneracional que va a permitir que, efectivamente, los jóvenes puedan tener un futuro asegurado siempre en cuando se empleen y coticen. 

Como joven, ¿qué debo tener en cuenta con la reforma pensional?

Imagen de referencia.

Expertos recomiendan a los jóvenes tener consciencia sobre el ahorro para la vejez. Foto:iStock

Los expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que las nuevas generaciones no solo deben pensar en cotizar, sino analizar inversiones en otros campos para tener más recursos durante su vejez.
"No hay que dejar de cotizar porque los años son difíciles de recuperar. Es muy costoso y probablemente sea peor inversión no cotizar. Hay que tener diversificación del ahorro. No pensar que solamente con el esfuerzo que se hace del ahorro al sistema de seguridad social va a ser suficiente para cubrir todas sus necesidades", opina el abogado Hartmann.
Para la abogada Lesly Vásquez, es oportuno revisar fuentes que aseguren la rentabilidad: "Hay que ser conscientes de que el sistema va en caída, necesitamos reforzar el ahorro individual".
"No vean la pensión como una inversión. Es como un seguro, yo estoy pagando algo que me asegura no solo la vejez, sino la invalidez y la muerte. Mi recomendación es que, a parte de los aportes obligatorios del sistema de seguridad social, piensen en un plan B de ahorro, como en productos del sistema financiero", concluye la abogada Linda Vásquez.
SEBASTIÁN GARCÍA C.
Periodista de Redacción Últimas Noticias
*EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.