En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Salario mínimo del 2024 en Colombia: la propuesta de las centrales obreras
Este 12 de diciembre se presentaron las ofertas. Aún no se conoce el porcentaje de los empresarios.
Mesa tripartita no logra consenso frente a la cifra de productividad para definir alza del salario mínimo. Foto: El Tiempo / cortesía
Con el año finalizando son varias las cosas que se deben definir para el siguiente, entre ellas está llegar a un acuerdo sobre el aumento que tendrá el salario mínimo el próximo año.
Por esta razón, las centrales obreras, empresarios y el Gobierno se encuentran sentados en la mesa de concertación del salario mínimo desde el pasado 30 de noviembre para llegar a un acuerdo.
Este 12 de diciembre fue una de las fechas más esperadas porque se presentaron las ofertas, las cuales se debatirán.
Según Portafolio, la parte que destapó su carta fue la de los sindicatos, que propuso un incremento del 18 por ciento para el próximo año. Mientras que los empresarios no llegaron a la mesa con alguna cifra.
Estos días son claves para definir este aumento, de acuerdo con el cronograma estipulado por el Ministerio del Trabajo.
Cronograma para definir el salario mínimo del 2024
• El pasado 11 de diciembre se llevaron a cabo análisis de los datos fundamentales para esta decisión como es la inflación de noviembre y el producto interno bruto (PIB), datos entregados por el Banco de la República y el Departamento istrativo Nacional de Estadísticas (Dane).
• Este 12 de diciembre se presentarán las ofertas
• El 13 y 14 de diciembre será la concertación
• El 15 será el primer plazo para llegar a un acuerdo.
¿En cuánto debería quedar el salario mínimo según las centrales obreras?
Con el aumento del 18 por ciento sugerido por las centrales obreras, el salario mínimo pasaría de 1.160.000 pesos a 1.368.800 pesos.
La propuesta de los sindicatos no fue bien recibida en algunos sectores. El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, afirmó: “Las centrales obreras dijeron una cifra sacada de la manga, pues el 18 por ciento aleja las posibilidades de concertación de la mesa”.
El ministerio de Trabajo ha mencionado que el aumento podría ser de dos dígitos. Foto:iStock / EL TIEMPO / Cortesía
El portavoz gremial se refirió también al proyecto de reforma laboral del Gobierno y dijo que la discusión de la iniciativa, "sin audiencias públicas y sin previa concertación, enrarece el proceso de discusión del incremento del salario mínimo".
Y es que, para Cabal, la reforma implicaría un aumento de costos para los emprendedores y las empresas del país de entre el 25 % y el 30 %, sin tener en cuenta el incremento del salario mínimo.
¿En cuánto arrancaría la negociación del salario mínimo?
De esta manera, según esos cálculos, el salario mínimo podría rondar los 1’290.384 pesos, más el auxilio de transporte.
Iniciaron las negociaciones para concertar el aumento del salario mínimo en Colombia para 2024. Foto:Raúl Arboleda. AFP
En la reunión de este martes 12 de diciembre, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, pidió estudiar diferentes medidas para proteger el poder adquisitivo de las personas que ganan un salario mínimo.
Entre ellas, la desindexación de algunos productos y servicios, que aumentan cada año en la misma proporción que sube el mínimo, por lo que las personas pierden lo ganado.
Ante este contexto, los gremios piden que el aumento sea moderado para no afectar a los hogares, sobre todo, a los más vulnerables, que son los que más poder adquisitivo han perdido a lo largo del año.