En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

A Colombia le está saliendo mucho más costoso conseguir financiación externa que a un país con un mayor riesgo: ¿por qué?

Analistas encienden alarmas por alto endeudamiento y por el déficit fiscal. Estas son las consecuencias.

En 2020 una docena de firmas ya probaron suerte en el mercado de capitales colombiano y consiguieron recursos por $ 3,9 billones.

El gobierno se muestra reacio a realizar una reforma al gasto público y bajo ese escenario, es que la prima de riesgo se mantendría superior a la que pagan los países BB+. Foto: Diego Caucayo. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pérdida del grado de inversión y la incertidumbre por la llegada de un nuevo gobierno con su promesa de reformas estructurales continúan pasando cuenta de cobro al país, que en la actualidad está teniendo que pagar un costo mucho más elevado por los recursos que consigue de los inversionistas en el mercado de capitales. Hoy a Colombia le cuesta más endeudarse a fuera que a Brasil, que tiene una carga financiera mucho más elevada, cuando cuatro años atrás esa circunstancia era totalmente contraria.
Hasta inicios de esta semana el país pagaba una tasa del 7,26 por ciento, mientras a su vecino le cobraban una del 6,4 por ciento.  
"Colombia comienza a operar por encima de Brasil, como si fuéramos un país BB-", señala Felipe Campos, gerente de Estrategia e Inversión en Grupo de Alianza, quien explica que en esta situación el país completa un año, no por cuenta de las calificadoras de riesgo, sino por las tasas de financiación que debe pagar, una vez se conocieron las intenciones del Gobierno del presidente Gustavo Petro de adelantar sus reformas estructurales y se mencionó la posibilidad de hacer un control de capitales en el país.
Se trata de una situación que, en opinión de algunos analistas del mercado no será fácil de superar, toda vez que las necesidades de recursos del Gobierno son importantes dado su nivel de gasto en un ambiente de fuerte caída en el recaudo de impuestos, como consecuencia de la desaceleración que ha presentado la economía.
El problema es que "el gobierno se muestra reacio a realizar una reforma al gasto público y, bajo ese escenario, es que la prima de riesgo se mantendría superior a la que pagan los países BB+, implicando un mayor pago de intereses por la nueva deuda que se emita", considera Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de la comisionista Casa de Bolsa.
Lo que explican los analistas consultados es que hasta hace un par de años Colombia era mucho más parecido a México que a Brasil, pero a partir de mediados del 2021comenzó a separarse del país azteca en términos económicos y de riesgo y se fue hacia el lado de Brasil, con el agravante de que en el 2022 lo superó por factores internos que minaron la confianza inversionista, o que hizo que su prima de riesgo se incrementara.
Campos de Grupo Alianza señala que hasta el 2021 Colombia tenía el mismo riesgo país que México y las mismas tasas de financiación, con niveles de deuda similares, alrededor del 58 por ciento del producto interno bruto (PIB) y calificaciones de BBB- y BBB. 
Sin embargo, la llegada de la pandemia, que golpeó a todas las economías del planeta, elevó la deuda del país en 10 puntos más del PIB (llegó a estar por encima del 65 por ciento del PIB), lo que encendió las alertas de las firmas calificadoras, que empezaron a hacer un seguimiento más detallado del país.
El Gobierno, por su parte, intenta hacer una reforma tributaria, lo que genera un estallido social, que incluyó uno de los paros más prolongados de los últimos años con bloqueos de regiones que le pegaron muy duro a la economía y esto hacer que se pierda el grado de inversión.
"Con la pérdida de grado de inversión y el paro comienzan a cambiar las tasas de financiación, coyuntura que dura unos 8 o 10 meses, un viaje de Colombia hacia Brasil, un país que tiene mucha más deuda que nosotros. Se presenta la mezclar de dos movimientos, por un lado, el grado de inversión, pero viene de la mano de las expectativas por el cambio de Gobierno y eso hace que el país llegue a los niveles de Brasil en materia del costo de financiación. Todo esto se da con una mejora en los indicadores colombianos, el país baja su déficit, estabiliza su deuda, pero aun así el riesgo país comienza a parecerse más al de Brasil", explica el economista.

El problema del déficit fiscal

Después de esa leve mejora en algunos indicadores económicos estos volvieron a decaer, sobre todo en materia de endeudamiento y de déficit fiscal.
Para Ballén, de la comisionista Casa de Bolsa, la tasa de la deuda pública de Colombia aumentó en una magnitud superior a la que lo hizo la inflación y la tasa de política monetaria, lo cual se explica por el aumento en la prima de riesgo que cobran los inversionistas por financiar al país. 
La Dian calcula deudas de 230.982 contribuyentes por más de  $9,3 billones.

La Dian calcula deudas de 230.982 contribuyentes por más de $9,3 billones. La caída en el recaudo es una de las razones por las que el Gobierno tiene que salir a conseguir recursos para cubrir parte del gasto. Foto:iStock

"La prima de riesgo se elevó debido a la pérdida del grado de inversión; sin embargo, continúo deteriorándose con la llegada de actual Gobierno, llevándola a niveles que pagan países con calificación inferior a BB+. El continuo deterioro de la prima de riesgo se explica por el deterioro del déficit fiscal del país", agrega el economista.
La decisión de Moody’s el mes pasado, de darle perspectiva negativa a Colombia, es preocupante, porque es la única de las tres principales calificadoras de riesgo que le otorga grado de inversión al país.
Algo en lo que coincide José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda en la istración Petro, quien en su más reciente columna publicada en EL TIEMPO señala que: "La tendencia de las tasas internacionales no ha sido tan positiva. Las tasas de interés de bonos de Colombia en los mercados internacionales han sido altas, debido tanto a los aumentos de las tasas de Estados Unidos con la inflación de los últimos años como a los mayores márgenes de riesgo que ha tenido que pagar el país por la pérdida del llamado 'grado de inversión' en los mercados internacionales de crédito en mayo y junio de 2021, otra compleja herencia del gobierno anterior". 
Y advierte en el mismo escrito que la decisión de Moody’s el mes pasado, de darle perspectiva negativa a Colombia, es preocupante, porque es la única de las tres principales calificadoras de riesgo que le otorga grado de inversión al país.
Algo sobre lo cual el centro de estudios económicos Anif también llama la atención al señalar que "los mayores niveles de la prima a plazo, así como de la prima de riesgo país, evidencian preocupaciones sobre temas estructurales como el fiscal, pese a que os mercados financieros lucen hoy más tranquilos frente a la agenda de reforma y eventuales políticas del Gobierno Petro, dado los pesos y contrapesos institucionales del país.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.