En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Altas tasas siguen motivando a los colombianos a poner sus ahorros en CDT
Mayores proviciones por cartera de consumo continúan golpeando las ganancias de la banca.
Aunque en Colombia hay un buen número de personas que aún prefieren tener su dinero 'debajo del colchón', los altos intereses que ofrecen algunos establecimientos financieros por los recursos del público -en algunos casos cercanas al 16 por ciento efectiva anual- está motivando cada vez a más colombianos a tener esos ahorros en los distintos mecanismos que ofrece la banca, entre estos, los Certificados de Depósito a Término (CDT) y las cuentas de ahorro.
Así lo corroboran las más recientes cifras del balance del sistema financiero colombiano revelado por la Superintendencia Financiera, en el que se indica que hasta abril pasado los CDT registraron un crecimiento real anual del 39,2 por ciento y que solo entre marzo y abril el saldo de recursos en ese instrumento creció en 1,2 billones de pesos hasta alcanzar un total de 268 billones de pesos, esto es, 97 billones de pesos más que el registro de abril del 2022.
"El saldo con vencimiento superior a un año alcanzó 155 billones de pesos, de los cuales 91 billones correspondieron a depósitos con plazo mayor a 18 meses, esto es, el 58,7 por ciento del total. La tenencia de CDT se distribuyó 67,5 por ciento en personas jurídicas y entidades oficiales y 32,5 por ciento personas naturales", señala el informe del ente de vigilancia y control.
Según estadísticas de la Superfinanciera, hasta mayo pasado los intereses que reconocían las entidades financieras a las personas por depositar sus recursos en CDT oscilaban entre 1 y 8,03 por ciento efectivo anual a un plazo de 30 días; desde 0,05 y 9,74 por ciento a 60 días; entre 8,83 y 14,13 por ciento a 90 días; entre 7,06 y 15,36 por ciento a 120 días; entre 8,05 y 14,96 por ciento a 180 días; entre 8,82 y 15,37 por ciento a un año de plazo, y entre 11,25 y 15,53 por ciento a plazos superiores a un año.
La entidad también informó que al término del cuarto mes del 2023 el saldo de las cuentas de ahorro alcanzó los 269,8 billones de pesos, levemente por encima del saldo obtenido en los CDT.
Ganancias afectadas
En su informe, la Superfinanciera también indicó que si bien las ganancias del sistema continúan en terreno positivo, su crecimiento sigue impactado por el costo de las mayores provisiones que vienen realizando las entidades para compensar el deterioro de la cartera de consumo.
Al corte de abril, el sistema financiero en conjunto, que incluye establecimientos de crédito, fiduciarias, aseguradoras, as de fondos de pensiones y entidades oficiales, entre otras, reportaron unas utilidades de 9,81 billones de pesos, cerca de 4,5 por ciento más que las alcanzadas un año atrás.
De ese monto, los bancos aportaron 3,67 billones de pesos. No obstante, frente a los resultados de abril del año pasado se registra una caída del 42,3 por ciento.
Las segundas mayores utilidades registradas en abril pasado corresponden al grupo de entidades oficiales como Findeter, Fogafín, Bancóldex y el Fondo Nacional de Ahorro (FNA), entre otras, que consiguieron más de 2,14 billones de pesos en ese mes. Le siguieron las aseguradoras con poco más de 2 billones de pesos.
A través de una carta circular, la Superintendencia Financiera, les exigirá a sus vigilados no trasladar esos costos a ningún otro producto o servicio que les presten a sus clientes. Foto:Archivo EL TIEMPO / Cortesía
Cartera en terreno negativo
Luego de 20 meses de crecimiento positivo, la cartera de crédito del sistema financiero volvió a registrar una dinámica negativa, según lo reportó la Superfinanciera, tras señalar que la variación real anual de abril fue de -0,49 por ciento en su salto bruto que alcanzó los 678,5 billones de pesos.
Consumo y vivienda fueron las modalidades que más cayeron en ese mes, 2,73 y 0,98 por ciento real anual, mientras que la cartera comercial y de microcrédito crecieron.
Según lo reportado por la entidad, la cartera de consumo se está deteriorando con mayor fuerza. El saldo total de la cartera vencida se acercó en abril a los 31 billones de pesos, de los cuales la mitad corresponde solo a préstamos de consumo vencidos, que además crecieron 57,5 por ciento real anual al cierre de abril pasado.
Esto llevó a que las entidades financieras tuvieran que reforzar las provisiones para cubrir ese deterioro, las cuales crecieron 23,1 por ciento hasta alcanzar cerca de 19 billones de pesos, solo en consumo.