En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cómo impacta la devaluación del peso a la economía colombiana

Conozca los principales efectos del alza de la divisa estadounidense sobre el peso colombiano.

La devaluación del peso colombiano es levemente superior a la de otros países de la región.

La devaluación del peso colombiano es levemente superior a la de otros países de la región. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La revaluación significativa del dólar, que este 18 octubre se negoció por encima de los $4.700, ha impactado sobre el valor de las monedas alrededor del mundo. A nivel de América Latina, el peso colombiano es una de las más devaluadas.
De acuerdo con la plataforma Refinitiv, con corte al 14 de octubre, la devaluación en el año corrido del peso argentino es del 47,7 por ciento le siguen el peso colombiano con el 16,5 por ciento y la del peso chileno con el 13,1 por ciento.
¿Qué influye para que el dólar esté por las nubes? Según Diego Camacho, economista senior de Credicorp Capital, factores internos y externos han llevado a que el dólar alcance cifras históricas.
"Por un lado, está la evolución de la inflación en Estados Unidos y la respuesta de la Reserva Federal (Fed) que ha elevado las tasas de interés de una forma que no se veía hace más de 40 años. La Fed sostiene una disminución en la creación u oferta de dólares, lo que genera, a su vez, una demanda masiva de la moneda extranjera", señaló Camacho.
Y agregó: "A nivel local, estructuralmente, Colombia tiene un déficit con otros países, es decir, necesitamos de un ahorro externo para poder fondear el consumo y la inversión. Sumado a esto, un componente político que se ve reflejado en la cotización del dólar, además de la inflación y el aumento en la tasa de interés que realiza el Banco de la República".
Ahora bien, mejor que hablar del impacto del alza del dolar en el mercado colombiano, los analistas coinciden en que se debe hablar del debilitamiento de la capacidad de compra del peso colombiano.
"Lo que se registra es una menor capacidad de compra de bienes y servicios externos. El valor de nuestra producción, por este debilitamiento, tienen una menor capacidad de compra. Entonces, si una persona quiere comprar un servicio o un bien como un celular o un tiquete aéreo o un carro necesariamente tiene que convertir sus pesos, y pasar por el dólar", detalló el experto.

Entonces, ¿cómo afecta el bolsillo de los colombianos?

Al respecto, Camacho afirmó que, "dada la dinámica del fortalecimiento del dolar, el impacto es casi inmediato".
Esto quiere quiere decir que los colombianos lo sienten principalmente a través de su canasta de consumo en la que hay alimentos de origen importado que se traen al país, por ejemplo, de economías donde hay mayor eficiencia en la productividad de los mismos.
Y reiteró que "un avance en el precio del dolar equivale a un avance la perdida de la capacidad de compra que tienen los pesos colombianos, es decir, con lo que ganamos en pesos tenemos una menor capacidad de compra para adquirir bienes y servicios que están afectados por el fortalecimiento del dolar".

¿Qué se viene para la economía del país?

De esta manera, para el analista, una consecuencia que se podría ver es una disminución en el consumo y en la inversión de bienes importados. "Lo que, a su vez, contribuye a cerrar el déficit de cuenta corriente y también favorecer el flujo de caja de algún sector exportador en un margen", afirmó.
Eso si, el experto reitera que la mejor recomendación en estos momentos es tener prudencia a la hora de manejar los recursos económicos, e implementar la cultura del ahorro, "aprovechando las tasas de interés que para la situación resultan convenientes para esto".

También puede leer:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.