En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Junta del Banco de la República hace pausa en el recorte de su tasa; llegada de Trump a la Casa Blanca, entre las razones

Cinco codirectores votaron a favor de mantenerla en el nivel actual; Gobierno en desacuerdo con la decisión.

El Banco de la República sería la entidad encargada de istrar el fonde de ahorro previsional que se cree al amparo de la reforma pensional que discute el Congreso.

El Banco de la República sería la entidad encargada de istrar el fonde de ahorro previsional que se cree al amparo de la reforma pensional que discute el Congreso. Foto: El Tiempo / cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La junta directiva del Banco de la República, en su primera reunión de política monetaria del 2025, decidió, por mayoría de votos (5), hacer una pausa en el recorte de su tasa de intervención y mantenerla en el 9,5 por ciento, luego de una serie de recortes que en la mayor parte del 2024 fueron de 50 puntos básicos y solo en diciembre pasado se decidió que fuera de 25 puntos, debido a los temores suscitados en la economía y que podrían afectar la senda de reducción de la inflación, hoy en niveles del 5,2 por ciento.
Según Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 25 puntos básicos y otro más por una reducción de 50 puntos.
Uno de los votos en contra fue el del Gobierno, representado por  Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y presidente de la junta directiva del banco, quien manifestó su desacuerdo por la decisión, tras considerar que, si bien han cambiado algunas expectativas frente al comportamiento de la inflación, para todos los agentes es claro que la tendencia a la baja continuará este año. 
Entre las razones que la junta tuvo para determinar la primera pausa en el recorte de su tasa de intervención del mercado, después de los recortes sucesivos que iniciaron en diciembre del 2023, hay res, las cuales pueden interrumpir la tendencia a la baja de la inflación e impedir que esta converja hacia la meta de 3 por ciento establecida por el banco central.
Según lo expuesto por la junta en su comunicado al mercado es que esos temores están asociados, principalmente, con el mayor mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6 a 5,8 por ciento.
De igual forma, el alza del salario mínimo (9,53 por ciento) es otra de las preocupaciones de la junta, pues en su opinión este superó en cerca de 6 puntos porcentuales la inflación observada y en 8 puntos la meta de inflación, si se tiene en cuenta también el incremento del subsidio de transporte.
Junta Emisor enero 2025

Diego Guevara, ministro de Hacienda y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. Foto:Banco de la República

Por último, el repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación de los analistas consultados hace parte de esas razones que llevaron a la junta a pausar los recortes de su tasa en esta primera reunión del 2025, más "en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil", precisa la junta.
"La tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 en 8,1 puntos porcentuales y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3 por ciento", agregó Villar.
El ministro Guevara también se refirió al tema del salario mínimo y su efecto sobre la inflación y señaló que si bien en los últimos años han habido incrementos importantes del salario, estos no han tenido impacto mayor en el desempleo y quizás un efecto marginal en la inflación.
"Creemos que aún hay espacio suficiente para bajar las tasas, más cuando el Gobierno en el frente fiscal ha mostrado su compromiso con la estabilidad macroeconómica, con nuestros acreedores destinando un rubro importante (11 billones de pesos) para el pago de la deuda", dijo el funcionario, quien reiteró que continuarán insistiendo en una reducción responsable de la tasas de interés, como venía sucediendo y esperan que la pausa adoptada sea corta.  

Crecimiento previsto

Los de la junta del Banco de la República también están viendo con preocupación el contexto externo con la llegada del nuevo Gobierno de Estados Unidos y la aplicación de sus políticas en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios. 
"Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED (banco central de Estados Unidos) ha disminuido, y el dólar se ha fortalecido", recalca desde la junta del banco emisor, tras la llegada de Donal Trump a la Casa Blanca.
La junta también destacó los resultados que trae la economía colombiana en el mercado laboral, esto es aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo (9,1 por ciento al cierre del 2024, según lo revelado por el Dane).
En ese sentido, el equipo técnico estimó un crecimiento del PIB de 2,3 por ciento para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores y mantuvo su proyección de dinámica económica para todo el 2024 de 1,8 por ciento y para el 2025 de 2,6 por ciento.
El Banco de la República dijo que el próximo año será un período de menos gasto de los hogares.

El equipo técnico del Banco de la República espera que la economía colombiana crezca 2,6 por ciento en el 2025. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Incertidumbre por EE. UU.

Los voceros de la junta directiva del banco emisor también se refirieron a la incertidumbre generada por la crisis diplomática suscitada entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, particularmente, por la posibilidad de que hacia adelante el tema arancelario vuelva a plantearse con la misma o mayor intensidad.
Villar Gómez dijo que, precisamente, una de las razones de hacer una pausa es para analizar lo que está sucediendo en el contexto externo, y no solo lo que sucede en la relación de Estados Unidos con Colombia sino de ese país con Canadá, México y China, lo cual genera unos problemas geopolíticos importantes a nivel global y que se ha manifestado en el aumento de la tasa de interés de largo plazo en los mercados internacionales.
"Es algo que puede corregirse y aclararse en los próximos meses o que puede conducir a un entorno más volátil y más difícil de manejar, pero solo se sabrá con el paso del tiempo, por eso nos tomamos un tiempo para el juste en las tasas de interés", comentó el gerente del Emisor.   
La bolsa de Estados Unidos

La bolsa de valores de Estados Unidos es el principal mercado bursátil del planeta. Foto:Getty Images

A su vez, el ministro Guevara Castañeda, mencionó que no hay duda que las condiciones internacionales están cambiando, que la visión que trae el nuevo gobierno de Estados Unidos de la economía, los aranceles y otros temas cambian las expectativas para los mercados no solo para Colombia y esto obliga a ser un poco más prudentes en la política macroeconómica en el mundo, pero el Gobierno Colombiano se compromete a mantener abiertos todos los canales de comunicación, así como los diplomáticos con el país del norte.
Sin embargo, mencionó que esto también abre otras perspectivas de debate, como las que se han puesto sobre la mesa al rededor de distintas fuentes de financiación, sin desconocer que el mundo financiero gira en torno a Wall Street, pero siempre manteniendo la buena relación que ha existido entre los dos países en términos comerciales y financieros para conservar las buenas relaciones, puntualizó el funcionario

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.