El Gobierno quiere llevar a que más colombianos, sobre todo los de más bajos ingresos, tengan al sistema financiero, pero no solo a través de una cuenta de ahorros tradicional o electrónica, sino con crédito formal. Para ello se apoyará en las entidades financieras oficiales, las cuales comenzará a fortalecer y a articular en torno a ese gran objetivo, lo cual quedó plasmado en el recién presentado Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', para su discusión y aprobación en el Congreso de la República.
La idea de la actual istración, y así lo hizo saber el presidente Gustavo Petro el pasado lunes durante la presentación de dicho plan, es 'fortalecer la Economía Popular, empoderarla', labor que estará en cabeza del Ministerio de Hacienda, que apoyado con otras entidades del Estado, tendrá la misión de desarrollar instrumentos y programas para cumplir dicho objetivo.
En este propósito será clave el grupo Bicentenario, al que el Gobierno le inyectará recursos con cargo al Presupuesto general de la Nación, según se desprende del articulado del PND.
"Los recursos necesarios para la implementación de estos instrumentos se podrán transferir con cargo al Presupuesto General de Nación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los cuales serán transferidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las entidades del Grupo Bicentenario que implementarán los instrumentos", indica el artículo 70 del plan.
El Grupo Bicentenario tendrá la tarea de desarrollar garantías de portafolio a deudores, líneas de fondeo global con comisiones y tasas compensadas, incentivos al buen pago, así como productos financieros innovadores que se adapten a las necesidades de las personas, entre otros instrumentos, para fortalecer esa llamada Economía Popular.
Portabilidad financiera
Entre los planes del Gobierno también está darle un mayor impulso a la llamada banca abierta (open banking) para lo cual no solo ya se trabaja en una normatividad específica, sino que hará que las entidades financieras estatales entren de lleno en esa mecánica facilitando la circulación de la información de los clientes de estas, pero bajo estrictos controles y seguridad.
Esto será crucial para impulsarf una mayor inclusión de la población al circuito financiero del país, se lee en el Plan, por eso, la instrucción es que las entidades estatales "deberán dar y suministrar toda aquella información que pueda ser empleada para facilitar el a productos y servicios financieros", ante lo cual se compromete a garantizar "los estándares de seguridad".
Orto de los aspectos en lo que está empeñado el Gobierno es en acelerar el mecanismo de la portabilidad financiera, es decir, que las personas que tengan un producto en una entidad financiera,. puedan trasladarlos a otro establecimiento junto con la información general y transaccional asociada a los mismos.
Sistemas de pago
La estrategia para mejorar el de las personas al sistema financiero también contempla el mejoramiento de los diferentes sistemas de pago. lo que facilita el día a día a millones de colombianos y empresas.
En ese sentido, la idea es haya interoperabilidad entre esos mecanismos y que,. incluso, el Banco de la República pueda contar con un mecanismo de esa naturaleza., entidad que debe expedir una normatividad al respecto, la cual debe tener en cuenta aspectos como características de las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos que sean consideradas inmediatas, las condiciones operativas y técnicas de la interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos, incluyendo los estándares y parámetros de las tecnologías de de las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas y del tratamiento de información para la ejecución de estas.
Ded igual forma, las condiciones de las tarifas, precios, comisiones, cargos, cobros o cualquier otra retribución equivalente que las entidades as de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos apliquen a sus participantes y s, o se cobren entre sí, requeridas para promover la interoperabilidad y la adopción de los pagos inmediatos.
Cuentas inactivas y Soat
El Gobierno también mantiene la iniciativa de que los recursos del público que permanecen 'congelados' en las cuentas bancarias inactivas, por más de un año, se destinen, en calidad de 'préstamo' al icetex, para financiar estudios de las personas en el exterior.
En su artículo 98, advierte que a partir del 2024 los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro que hayan permanecido inactivas por un período mayor a un año y no superen el valor equivalente a 322 UVR, pasen al Icetex, pero cuando "el titular del depósito solicite la activación o la cancelación del saldo inactivo ante la entidad financiera, el Icetex" debe reintegrar esos recursos con los rendimientos respectivos.
En cuanto al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), el Plan de desarrollo le da facultades al gobierno para hacer los ajustes que se requieran en esta póliza.