En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Los peligros de jugar con la regla fiscal y las razones del Gobierno para proponerlo
Exministros critican la propuesta de eliminarla dicen que no ayudaría a crecer.
Esta se refiere al compromiso del gobierno en curso de no endeudarse hasta el límite. Foto: Rodolfo González/Archivo- EL TIEMPO / iStock
La propuesta de eliminar la regla fiscal, la cual se establece en la Ley 1473 del 2011 y es una especie de compromiso que el Gobierno debe seguir para poder mantener un tope de gasto y deuda, ha generado toda una serie de críticas, principalmente, de los exministros de Hacienda que algún día la tuvieron que respetar.
Ante la inesperada caída del PIB de 0,3 por ciento en el tercer trimestre, fue el propio presidente Gustavo Petro el que propuso eliminarla para poder tener un mayor campo de acción y reactivar la economía. Según el mandatario, esta es una especie de obstáculo para la inversión pública.
Igualmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que sería bueno iniciar la discusión en el Congreso.
En la actualidad, la ley establece unos límites de deuda que el Gobierno debe respetar para poder tener unas cuentas saneadas. Al cumplirla, no solo se aumenta la credibilidad, sino que se contribuye a la estabilidad y al crecimiento económico.
El límite máximo de deuda es de 71 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir que por encima de ese valor el país se volvería insostenible y sería muy difícil que le presten dinero, y el nivel de deuda ancla prudente a largo plazo establecido es de 55 por ciento del PIB.
Para este 2023, el límite máximo de déficit fiscal que debería cumplir el país es de -4,3 por ciento del PIB, es decir, no puede dejar que la diferencia entre los gastos y los ingresos sea de más de 69,5 billones de pesos.
Y para el 2024 el déficit permitido estaría por el orden de -4,4 por ciento del PIB, de unos 74 billones de pesos, de conseguirse todos los ingresos estructurales.
Esta no es la primera vez que se pone sobre la mesa esta discusión. Hace apenas dos meses, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, también planteó la idea de flexibilizarla y que los recursos relacionados con temas ambientales no se tengan en cuenta como gasto de inversión corriente, para generar un mayor margen fiscal.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonila, en el debate de control político por la crisis cafetera. Foto:Cámara de Representantes
Peligros de eliminarla
La posibilidad de que no se cumpla con la regla fiscal para que el Gobierno pueda reactivar la economía ha sido catalogada por economistas, académicos y exministros de Hacienda como “muy mala”, pues enviaría mensajes de incertidumbre y desconfianza a los mercados, lo que a su vez deterioraría aún más la inversión privada y tampoco solucionaría el problema de crecimiento.
El exministro de Hacienda del actual Gobierno, José Antonio Ocampo, dijo que el anuncio de modificarla es negativo y genera desconfianza en el manejo económico del país. “El fuerte crecimiento de los ingresos tributarios da un margen importante para aumentar la inversión pública y contribuir a la reactivación de la economía”, aseguró Ocampo.
El economista sale del ministerio de Hacienda. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Igualmente, el exministro de Hacienda y rector de la EIA, José Manuel Restrepo, afirmó que no sería necesario suspenderla dado el crecimiento en la inversión y el gasto público que contempla el Presupuesto General de la Nación para el 2024 y el margen que permiten las dos últimas reformas tributarias, que tienen más ingresos para invertir en la economía.
“Modificarla envía más mensajes de incertidumbre y desconfianza y por ello se deteriora aún más la inversión privada y cierra el espacio fiscal por el sobrecosto del financiamiento. Esto resta credibilidad a la política macroeconómica y no es mensaje de macroprudencia”, consideró.
También Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, dijo que el problema del crecimiento no es resultado de la falta de espacio fiscal, sino de la baja ejecución que está teniendo el Presupuesto del 2023.
Entre tanto, Alberto Carrasquilla y Juan Camilo Restrepo, ambos exministros de Hacienda, dijeron que sería “un grave error” eliminarla. Incluso, Juan Carlos Echeverry aseguró que sería “tirarse un tiro en un pie”.
Ministro de Hacienda Alberto carrasquilla Foto:Presidencia de la República
Lo mismo opinó el expresidente Juan Manuel Santos, quien estuvo en la Asamblea General del Centro de Estudios Económicos de Anif. “Lo que hay que decir muy respetuosamente al presidente Petro es que se estaría pegando un tiro en un pie porque lo que resulta de eso es que después, a la larga, no habrá plata para la justicia social que a todos nos interesa”, sentenció.
El también expresidente Iván Duque fue un poco más allá y declaró que eliminar la regla fiscal solo destruirá el valor de la moneda, encarecería la deuda y detonaría más pobreza. “También preocupan los efectos de la última reforma tributaria que se empezarán a sentir en las empresas y la clase media en el 2024”, dijo.