En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Colombia, quinto en competitividad de puertos en América Latina

Continúe leyendo aquí la primera parte del especial 'Colombia eleva su apuesta en los puertos'.

Ha vuelto el problema d sedimentación en el canal de  al Puerto de Barranquilla, por lo que los empresarios piden el auxilio del Gobierno Nacional.

Ha vuelto el problema d sedimentación en el canal de al Puerto de Barranquilla, por lo que los empresarios piden el auxilio del Gobierno Nacional. Foto: Archivo/EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras una década en la que la inversión en puertos superó los 2.500 millones de dólares, el sector privado tiene listas ya iniciativas por más de la mitad de esa cifra: 1.443 millones de dólares que cuestan las 11 propuestas en manos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), algunas de ellas ya aprobadas.
De esta manera, el fortalecimiento del sector portuario continuará, consolidando el impulso que desde los 90 obtuvo cuando se abrió la puerta a la intervención del sector privado.
Este informe especial hace un balance de las inversiones desde el 2010, revisa los proyectos próximos a ejecutarse, planteados a la ANI, las mejoras puntuales en las sociedades portuarias de ciudades como Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, y las necesidades que expresan los empresarios para exportar. Así mismo, revisa lo que esperan de los puertos quienes están en el negocio de cruceros y sus oportunidades.
“Este contundente aumento en la demanda se ha dado gracias a las mejoras en la capacidad instalada de las concesiones portuarias y a la modernización de los procesos asociados a la operación de las terminales”, afirma Juan Martín Caicedo, presidente del gremio.
En este sentido, resalta que actualmente el país ya cuenta con 50 grúas pórtico distribuidas en las Sociedades Portuarias Regionales de Cartagena y Buenaventura, la Sociedad de Contenedores de Buenaventura, Contecar, Aguadulce y Barranquilla International .
Este contundente aumento en la demanda se ha dado gracias a las mejoras en la capacidad instalada  y a la modernización de los procesos asociados a la operación de las terminales
En efecto, según la información disponible en el ranking portuario latinoamericano que publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2017 Colombia movilizó casi 4 millones de contenedores y transportó cerca de 164 millones de toneladas, lo que la mantiene en el quinto lugar de la región en este aspecto, muy por encima de Perú, su inmediato seguidor en el escalafón, que en el 2017 transportó 2,5 millones de contenedores de 20 pies.
Y aunque durante muchos años Buenaventura ha sido el principal referente local para la exportación, las cifras muestran que después de los puertos de Colón (Panamá), Santos (Brasil), Balboa (Panamá) y Manzanillo (Mexico), el puerto de Cartagena ocupa el quinto lugar entre los 20 de América Latina que más carga mueven. 
Según la Cepal, para el 2017 por esta infraestructura pasaron 2,67 millones de contenedores, es decir el 67 por ciento de los que se movieron por los puertos del país, cifra que no incluye los volúmenes de carbón y de petróleo, que salen por terminales diferentes como Ciénaga (Magdalena), Puerto Bolívar (La G
uajira) y Coveñas (Sucre).

Carga movilizada

En este sentido, según la Superintendencia de Transporte, en términos de volumen de carga el carbón a granel es la de mayor importancia para el país, toda vez que solo en el tercer trimestre del 2018 se reportaron 65,7 millones de toneladas movilizadas, para una participación del 43,4 por ciento sobre el total, movilizada en su mayoría por la región Caribe, básicamente en las zonas portuarias de Ciénaga y La Guajira.
Y en segundo lugar, está el granel líquido (principalmente petróleo) con 37,9 millones de toneladas en el período y una participación del 25 por ciento sobre el total de carga, movilizadas principalmente por la región Caribe en las zonas portuarias del Golfo de Morrosquillo y Cartagena.
Entre tanto, la carga en contenedores representó en el período julio-septiembre del 2018 el 20,9 por ciento de la participación total con 31,6 millones de toneladas y, de este total, el 92,9 por ciento fue movilizado por las zonas portuarias de Cartagena y Buenaventura.
En cuanto a la relevancia del Pacífico, la entidad de control y vigilancia destaca que la zona portuaria de Buenaventura ocupa el primer lugar en la movilización de carga granel sólido diferente al carbón; tipo de carga que tiene una participación del 8,1 por ciento, principalmente con productos como maíz, hulla, coque y briquetas.
De acuerdo con la Cepal, que recoge la información en el 2017, en toda América Latina el volumen transportado de contenedores aumentó un 6,1 por ciento, con un volumen aproximado total de 50,6 millones de TEU (sigla en inglés para los contenedores de 20 pies).
Y al mirar las cifras se observa que entre los 10 países del escalafón de movilización de mercancías Colombia fue el segundo que más incrementó sus volúmenes transportados, los cuales subieron un 13,5 por ciento, solamente superado en este sentido por República Dominicana, país que movilizó menos de la mitad (el 46 por ciento) de lo que pasó en contenedores por los puertos colombianos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.