En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Banco Mundial: ‘En Colombia hay un potencial muy grande en términos de hidrógeno verde’

Demetrios Papathanasiou, director de energía del Banco Mundial, habló sobre la industria del hidrógeno verde.

Edificio Banco Mundial

Edificio Banco Mundial Foto: Lenin Nolly

Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El hidrógeno verde ha surgido como una alternativa para apostarle a la descarbonización de fuentes de energía. Su potencial para reducir emisiones en el transporte y en el sector de industria pesada (cemento, acero y productos químicos) lo ha transformado en un desarrollo tecnológico atractivo para el futuro. Sin embargo, enfrenta retos relacionados a financiamiento e infraestructura, especialmente en economías emergentes.

Uno de los actores que se ha interesado por este desarrollo es el Banco Mundial, entidad que ha buscado llevar a cabo proyectos para el crecimiento de esta industria a propósito del objetivo de cero emisiones netas para el 2050.
Demetrios Papathanasiou, director global de energía e industrias extractivas del Banco Mundial, se encontraba en Bogotá para el Foro de Socios y Partes Interesadas de la Asociación para el Desarrollo del Hidrógeno (H4D, por sus siglas en inglés) y para el tercer Congreso Internacional de Hidrógeno. Habló con EL TIEMPO sobre las perspectivas de esta industria.

¿Por qué se hizo este evento en Colombia?

Hay varias razones. Por un lado, el país cuenta con una serie de entidades que trabajan para el desarrollo del sector, entre esas la Asociación Hidrógenos Colombia, que ha sido uno de nuestros aliados en la iniciativa del Banco Mundial. Además, hay un potencial muy grande en términos de hidrógeno verde que puede ser significativo en el mercado internacional.

¿Cuáles son los objetivos?

El primer objetivo es genera consciencia sobre esta nueva opción que está naciendo en el mercado internacional de energías. El segundo objetivo es buscar vías para acelerar el desarrollo y atraer inversiones en un sector que, con su implementación, implica desplazar otras formas de combustible fósil con infraestructura y tecnologías establecidas. La manera de hacer esto es generar coordinación entre actores, y eso es lo que busca el evento.

¿Cuáles son los beneficios de hacer el cambio de combustibles fósiles a hidrógeno verde?

Demetrios Papathanasiou es director global de energía e industrias extractivas del Banco Mundial

Demetrios Papathanasiou es director global de energía e industrias extractivas del Banco Mundial Foto:Banco Mundial

Las exportaciones de carbón y petróleo representan una parte importante de la economía colombiana. Claramente este es uno de los fuertes del país, pero es una actividad económica que no va a ser sostenible con la meta global de cero emisiones netas para el 2050. Muchos de los mercados de Colombia están al otro lado del Atlántico, y vemos que, en esa región, especialmente en Europa, existe un compromiso claro para avanzar en esta meta. El reto y la oportunidad para Colombia reside en buscar la manera de ser relevante en la producción de energía mientras el mundo cambia de modelo energético. Colombia, por sus características naturales, tiene una ventaja en este sentido y es un rubro en el que ya ha avanzado.

¿Cuál es el tamaño de este mercado?

Al mirar los escenarios globales, es claro que es imposible lograr la meta de cero emisiones netas si no se tiene en cuenta un componente de hidrógeno verde. Dicho eso, este es un mercado en una etapa inicial y es relativamente limitado; pero crecerá en la medida en que los costos de producción bajen hasta ser competitivos con los costos de los productos no renovables a los que apunta sustituir. 

Para lograr esto, la clave es disminuir agresivamente el precio de la electricidad usada para producir hidrógeno. Entre el 66 por ciento y el 75 por ciento de los costos del hidrógeno limpio se generan por la electricidad. Esto va a tomar tiempo, pero la tendencia global y el potencial del sector son elementos que aportan al desarrollo, especialmente con el apoyo de economía grandes como EE. UU., Europa o Japón que generan incentivos de transición.

Más allá de estas grandes economías, ¿qué regiones de Latinoamérica tienen avances en materia de hidrógeno verde?

Aprobamos el primer proyecto de hidrógeno verde en Chile hace un año; también estamos trabajando intensamente en Brasil y ya estamos en vía de comunicación con el gobierno colombiano para el desarrollo de asistencia técnica en un proyecto que esperamos sea más concreto a futuro. Estas son las tres prioridades de la región. El diálogo es parecido con estos países, aunque las motivaciones son distintas.

Además de la financiación, ¿cuáles son los principales retos para implementar esta tecnología?

Mientras logramos una transición de energía, uno de los retos es identificar áreas donde exista un mercado para el hidrógeno para luego crear las condiciones indicadas para ayudar a la protección de hidrógeno verde. Países con refinerías, dada su necesidad de hidrógeno, pueden ser ideales para desarrollar el sector. Luego, es importante conseguir concesiones de financiamiento para posicionar el mercado en los próximos meses.

JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ
​Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Más noticias:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.