En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Prepagadas y otros planes privados: este es el ahorro que le están dando a un sistema obligatorio en crisis
Más de 3 millones que pagan planes voluntarios suponen un alivio significativo al Plan de Beneficios en Salud.
Ministerio de Salud informó cuáles son las mejores EPS de acuerdo a la vigencia 2024. Foto: Alcaldía de Manizales / Ministerio de Salud
Los planes privados de salud que las familias toman voluntariamente se constituyen en un importante ahorro para el sistema obligatorio de salud, sobre el que en los últimos meses han crecido las quejas por un posible deterioro constante.
Los pagos que estos planes le ahorran a un sistema de salud en crisis pueden rondar el billón y medio de pesos al año, si se trae a valor actual la magnitud de ese alivio a partir de estimaciones publicadas en 2021 por el Centro de Estudios Proesa de la Univesidad Icesi y la Fundación Valle del Lili a instancias de Fasecolda.
Esta cifra termina dando un alivio al ya abultado cúmulo de dificultades que los pacientes y s vienen denunciando sobre el funcionamiento del sistema público en manos del Estado o Plan de Beneficios en Salud. “La descongestión de los servicios del Plan de Beneficios en Salud permiten un ahorro en costos y así ayudan a disminuir la presión sobre las finanzas del sistema”, se concluía en el estudio.
Más allá de la incertidumbre o el miedo, la discusión sobre la reforma a la salud ha llevado a las familias colombianas a pensar sobre su salud y a pensar qué les faltaba para estar más tranquilos".
Gustavo MoralesPresidente de Fasecolda
Los afiliados a los planes privados están vinculados básicamente a cuatro tipos de ofertas que son los planes de atención complementaria, la medicina prepagada, las pólizas de seguros y otros planes como los servicios de ambulancia prepagada.
Cuáles son los servicios de salud privada voluntaria que se ofrecen en Colombia
Para el momento del estudio, y según datos de las superintendencias de Salud y Financiera analizados por Proesa, del total de afiliados, el 38 por ciento estaban en medicina prepagada; el 26 por ciento, en otros servicios como ambulancias prepagadas; el 19 por ciento, con planes de atención complementaria, y el 17 por ciento, con pólizas de seguros.
En el estudio mencionado se encontró que cada afiliado que solo cuenta con la afiliación obligatoria al sistema de salud acude, en promedio, 19,6 veces al año. Por su parte, quienes sí tienen cobertura de servicios privados y pueden alternar estos con el sistema público, van a este último 10,7 veces menos al año, pues solo lo utilizan para 8,9 servicios anuales en promedio.
Esas veces que quienes tienen salud privada no acuden al sistema obligatorio significan un ahorro anual por persona de 479.193 pesos para el sistema público, de acuerdo con las estimaciones del estudio traídas a pesos del 2025.
La crisis ha venido creciendo y se manifiesta más en las EPS que el Gobierno decidió controlar. Foto:Suministrado
El ahorro por persona fue estimado entre el 50 y el 65 por ciento de la unidad de pago por capitación (UPC) promedio del régimen contributivo, según el estudio de Proesa.
En palabras de Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, “una persona que tiene uno de estos planes voluntarios, como acude al médico pagado por ese plan, sus tratamientos y probablemente sus medicamentos están en parte financiados por el plan voluntario, ahorrando un monto si se compara con personas que tengan las mismas características de salud que no tienen planes voluntarios”.
El monto total del ahorro para el sistema de salud
Para el momento del estudio se encontró que los afiliados a esos planes voluntarios eran 3,1 millones de personas, lo que significa que el ahorro para las finanzas del Plan de Beneficios de Salud puede ser de 1,49 billones de pesos, según las estimaciones de la investigación llevadas a precios del presente año.
Incluso, puede ser superior a esas cifras, si se tiene en cuenta que el número de afiliados a planes privados ha aumentado. Por ejemplo, según Alfredo Arana, presidente de Coomeva, grupo cooperativo presente en el ramo de la medicina prepagada, esa unidad de negocio es la que mayores réditos le está dando a su organización, y lo vincula con el temor que tienen millones de colombianos con lo que está pasando con el sistema de la salud. “De 197.000 s que atendíamos pasamos a más de 220.000 el año pasado”, dijo en entrevista reciente con EL TIEMPO.
Según Arana, “nosotros presentábamos entre 8 y 10 cotizaciones a empresas por mes, hoy son entre 100 y 110 en el mismo periodo”, cifras que considera muy dicientes de la preocupación de los empresarios por la atención en salud.
Los afiliados a planes privados terminan usando menos las EPS. Foto:Claudia Rubio / Archivo EL TIEMPO
El papel de la incertidumbre por el futuro del sistema de salud ante la reforma
Por su parte, Morales dice: “yo sí creo que alguna incertidumbre sobre lo que va a pasar con las EPS lleva a mucha gente a creer que le conviene tener un segundo nivel de protección vía planes voluntarios. Pero más allá de la incertidumbre o el miedo, la discusión sobre la reforma a la salud ha llevado a las familias colombianas a pensar sobre su salud y a pensar qué les faltaba para estar más tranquilos”.
De acuerdo con un análisis del centro de estudios Anif, con base en cifras del Dane, solo en seguros, entre el 2022 y el 2023 las primas emitidas tuvieron un aumento del 16,8 por ciento. Luego, entre el 2023 y el 2024 el aumento fue de 23,3 por ciento. Según el centro de estudios, ese comportamiento es una aproximación para ver cómo aumenta el gasto en el que incurren los hogares para acceder a servicios de salud privados en momentos en que las dificultados por las que atraviesa la salud en Colombia pueden estar llevando a los s a aumentar su gasto de bolsillo, que era de los menores entre los países de la Ocde. El aumento en las primas de salud emitidas “refleja la situación que atraviesa el sistema actualmente”, dice Anif.
Diálogos con farmacéuticas, clínicas, hospitales y el Estado
Entre tanto, al recordar la reciente creación de la Cámara Técnica de Seguros de Salud, el presidente de Fasecolda dijo que la razón para establecerla “es que creemos que más allá de lo que suceda con la reforma a la salud, es un buen momento para abrir un espacio de diálogo con las farmacéuticas, con los hospitales, con las clínicas, con el Estado mismo para ver cómo desde el sector privado podemos ayudar a mejorar la salud de los colombianos con mucha innovación en el aseguramiento”.
La idea, dijo, “es que se pueda llegar a segmentos hasta ahora no cubiertos por las pólizas de salud. Como, por ejemplo, los estratos medios y medios que hasta ahora no veían que hubiera en el mercado productos para su nivel de ingresos”.
En ese sentido, el presidente de Coomeva decía a este medio que “estamos pensando en otros productos de red cerrada que hagan que el costo de atención se disminuya para darles más a un mayor número de personas que están buscando soluciones en salud”, fortaleciendo servicios a través de su unidad de ambulancias, reforzando el tema de telemedicina y atención remota, donde han desarrollado productos de muy bajo costo. “Nosotros los hemos llamado el low cost de la salud”.