En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cerealeros alertan por pérdidas ante retraso en el reconocimiento de las cadenas de maíz y soya por parte del Gobierno

La cadena del maíz está conformada por 1.434 actores , mientras que la de la soya cuenta con 119 actores .

Las ayudas buscan privilegiar a medianos y pequeños productores. Se indaga si hubo anomalías en subsidios a grandes productores

Los cerealeros advierten que la operación de las cadenas trae consigo beneficios para todos los actores de los eslabones económicos: casas de insumos, productores, comercializadores, transformadores y las entidades de apoyo a estos de manera trasversal. Foto: Carlos Capella. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El retraso de más de ocho meses en el reconocimiento de las Cadenas Nacionales del Maíz y de la Soya, tal como lo viene solicitado de tiempo atrás la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) al Gobierno Nacional, está poniendo en riesgo inversiones del Fondo Nacional de Cereales (FNC) y del Fondo Nacional de la Soya (FNS), según lo advierten los cerealeros y productores de estos del país, quienes sostienen, además, que esa situación "ha ocasionado desconfianza e inquietud en las regiones sobre la formalidad y funcionamiento de las organizaciones de cadena".  
Ante esa circunstancia, Fenalce le solicitó al Ministerio de Agricultura agilizar este trámite, el cual avala la formalización de las cadenas y a continuar trabajando en sinergia en pro de la competitividad y sostenibilidad de los productores de maíz y soya del país ya organizados.
Desde el gremio de los cerealeros advierten que la operación de las cadenas trae consigo beneficios para todos los actores de los eslabones económicos: casas de insumos, productores (individuales y asociados), comercializadores, transformadores (industria de alimentos balanceados para animales e industria de alimentos procesados para consumo humano) y las entidades de apoyo a estos de manera trasversal (públicas, privadas y academia).
La cadena del maíz fue conformada por 1.434 actores : 47 casas de insumos (140.138 hectáreas atendidas), 22 asociaciones (que agrupan a 853 productores), 407 productores individuales (572.885 toneladas producidas entre ambos grupos) y Fenalce, como gremio nacional, 59 comercializadoras (218.002 toneladas compradas), 23 industrias de consumo animal y 28 industrias de consumo humano (354.289 toneladas transformadas), y 16 entidades de apoyo.
A su vez, la de la soya cuenta con 119 actores , divididos en 16 empresas de insumos (35.100 hectáreas atendidas), 1 asociación y 74 productores individuales (57.395 toneladas producidas), 19 empresas comercializadoras y transformadoras (105.789 toneladas compradas y transformadas), y 9 entidades de apoyo. 
Entre julio y septiembre se darán las cosechas de maíz y soya en el país

Entre julio y septiembre se dan las cosechas de maíz y soya en el país. Foto:Fenalce

Según Fenalce, "la operación de las cadenas trae consigo beneficios para todos los actores de los eslabones económicos: casas de insumos, productores (individuales y asociados), comercializadores, transformadores (industria de alimentos balanceados para animales e industria de alimentos procesados para consumo humano) y las entidades de apoyo a estos de manera trasversal (públicas, privadas y academia).
De igual forma, la interacción de estos actores en este ecosistema permite la generación de estrategias y negocios entre del mismo eslabón, así como mejorar la interacción entre los diferentes eslabones. En ese sentido, es posible tejer alianzas entre empresas de insumos, que permitan desarrollar estrategias de transferencia tecnológica a cultivos, así como alianzas entre productores, para hacer compras masivas de insumos y conseguir reducciones de precio o mejores acuerdos de pago.
Por otra parte, se conciben alianzas entre comercializadores que faciliten la información sobre disponibilidad y calidades de las cosechas almacenadas; o entre empresas transformadoras para implementar estrategias de diversificación de proveedores y contratos de cosecha con esquemas estandarizados, explican desde la agremiación. 
Sien embargo, los productores y demás actores organizados han detenido la construcción de los reglamentos locales, y la delegación de secretarios técnicos departamentales por parte de las respectivas gobernaciones, entre otras medidas relevantes para su puesta en marcha durante la vigencia, debido a la incertidumbre generada por las demoras en la expedición de las resoluciones.
Durante 2024, si bien los Fondos de Cereales y Soya han avanzado en labores de alistamiento de bases de datos y herramientas de conocimiento de las cadenas, la implementación de sus proyectos no es posible hasta la formalización de las mismas.
Tanto la Cadena Nacional del Maíz como la Cadena Nacional de la Soya contarán con un Consejo Nacional y Comités Departamentales, desde los que se consolidarán acciones y presupuestos públicos y privados (incluyendo los parafiscales), que faciliten condiciones sólidas para el impulso y protección de estos cultivos nacionales.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.