En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuáles son las ciudades más competitivas de Colombia?
El Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario lanzaron el índice del 2023.
Bogotá D. C. (7,96 de puntaje), Medellín (7,16), Tunja (6,47) y Cali (6,42) son las ciudades más competitivas de Colombia, según el índice del 2023 elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.
La capital lideró en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continuó en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en el de infraestructura y equipamiento, en el que ocupa el primer lugar a nivel nacional.
Tunja quedó en tercer lugar frente al índice del año anterior. La capital boyacense es la ciudad que lidera más pilares (educación superior y formación para el trabajo, y sistema financiero).
Con una puntuación de 6,31, Bucaramanga se ubicó en quinto lugar; seguida de Manizales, con 6,19; Barranquilla, con 61,9; y Pereira, con 6,12.
Panorámica de Tunja Foto:BERNARDO TOLOZA. Archivo EL TIEMPO
Al contrario, en las últimas posiciones de la medición están San José del Guaviare (puesto 28 con un puntaje de 3,27), Leticia (2,98), Puerto Carreño (2,92); Mitú (2,44) e Inírida (2,15).
Esta versión ilustra la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las istraciones locales entrantes.
“Constituye una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y la academia puedan contar con herramientas para ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente”, señaló Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.
Uno de los resultados más importantes de la medición es la mejora observada en el desempeño competitivo en una buena parte de las ciudades.
Centro Histórico de Cartagena: Torre del Reloj Público. Foto:John Montaño / EL TIEMPO
En concreto, destacaron a Cartagena por lograr el mayor avance en el ranking general; al área metropolitana de Bucaramanga, por su dinamismo económico; y al área metropolitana de Cúcuta, por sus avances en materia de educación superior y formación para el trabajo.
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que el diseño de buenas políticas públicas a nivel subnacional requiere evidencia, y su implementación debe orientarse a la búsqueda de resultados.
“Esperamos que estos insumos puestos a disposición de las ciudades puedan contribuir en la elaboración de los planes de desarrollo de las istraciones locales en el próximo cuatrienio”, dijo.
Ana Fernanda Maiguashca Foto:Ana Fernanda Maiguashca
¿Qué se mide?
El ICC 2023 se conforma por cuatro factores de análisis (condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador), 13 pilares (instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación) y 106 indicadores.
Estos datos corresponden en su totalidad a datos duros, que provienen de más de 40 fuentes oficiales, como instituciones gubernamentales y entidades multilaterales, de modo que no corresponden a resultados de encuestas de percepción.