En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Las claves para que industria y comercio dejen de desacelerar la economía en el 2024

Se aleja el fantasma de la recesión, pero se siguen necesitando planes de choque.

La pintura original de fábrica requiere protección si el vehículo está a la intemperie.

La pintura original de fábrica requiere protección si el vehículo está a la intemperie. Foto: Fernando Ariza

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque el fantasma de la recesión en Colombia se aleja cada vez más, varios de los grandes generadores de empleo del país, como son el comercio y la industria, siguen en números rojos, lo que según expertos y gremios exige medidas que permitan revertir la tendencia de cara a este 2024.
Si bien en noviembre, último dato revelado por el Dane, la variación anual del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) fue de 2,3 por ciento, por primera vez en positivo desde agosto, tanto el clúster del comercio (-2,3 por ciento) como la rama de las industrias manufactureras y la construcción (-3,9 por ciento) siguieron a la baja.
En total, el comercio lleva 10 meses en terreno negativo. Los bienes durables y semidurables, como son los vehículos, las motos o los muebles, son los que más han dejado de comprar los consumidores. Según la encuesta mensual de la entidad estadística, la peor parte fue en junio (-12 por ciento) y en octubre (-11,1 por ciento). Además, el gremio de los comerciantes Fenalco anticipa que la temporada navideña tampoco habría logrado mejorar el promedio de las ventas.
Este es el panorama de San Victorino en el Madrugón, donde cientos de personas aprovechan para hacer las compras de navidad. Comercio Informal . Bogotá 20 de diciembre del 2023.

Este es el panorama de San Victorino en el Madrugón, donde cientos de personas aprovechan para hacer las compras de navidad. Comercio Informal . Bogotá 20 de diciembre del 2023. Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto

“El 71 por ciento de los empresarios consultados indicaron que no se cumplieron los objetivos. Incluso, para el 40 por ciento de ellos las ventas del 2023 no alcanzaron siquiera el 80 por ciento de las establecidas hace un año”, alertó el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal.
Situación similar se presenta en la producción industrial, que en noviembre completó nueve meses consecutivos de caídas. La Encuesta Mensual Manufacturera del Dane reportó que el peor comportamiento del año fue en julio (-7,2 por ciento) y en agosto (-8,6 por ciento).
“El país debe concentrarse en cambiar esta tendencia y plantear una estrategia encaminada a impulsar el crecimiento de la economía de una manera concreta y decidida, en el corto y largo plazo, promoviendo el emprendimiento y fortaleciendo el aparato productivo. Dentro de ese plan, es clave la reactivación de la ejecución y creación de proyectos público-privados”, opinó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
En junio de 2022, los textiles fueron el segundo renglón que más aportó a la producción industrial.

En junio de 2022, los textiles fueron el segundo renglón que más aportó a la producción industrial. Foto:Archivo / EL TIEMPO

Razones de la caída

Según Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, estos sectores están sufriendo los efectos del ajuste macroeconómico que empezó en Colombia más o menos desde mediados del 2022, en un contexto en el que las tasas de interés se incrementaron y la inflación se mantuvo alta (esta cerró el 2023 en 9,28 por ciento).
“El resultado fue que los hogares moderaron su gasto, algo necesario porque algunos tenían mucha deuda. En la medida en que se redujo el consumo, se afectaron tanto el sector comercial como el industrial. En la parte de comercio se ha visto que, por ejemplo, el sector de vehículos ha encontrado más dificultad en tener clientes porque los créditos están altos y no hay una situación de presupuesto tan boyante”, explicó la economista.
Resultado del menor consumo de los hogares, de esta coyuntura de encarecimiento del crédito y de la incertidumbre por la discusión en el Congreso de reformas clave como la laboral, la industria también moderó su producción. “En gran parte del 2023 se vio que en lugar de producir a costos elevados porque la tasa de cambio estaba alta y los insumos también, las industrias prefirieron reducir sus inventarios de forma sustancial”, explicó.

Otros sectores golpeados

La ocupación hotelera tampoco levanta cabeza. Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA), en noviembre del 2023 la tasa de ocupación fue del 56,9 por ciento, lo que representa una disminución de 3,5 puntos porcentuales frente al 60,4 por ciento registrado en noviembre del 2022.
“Esto subraya la urgencia de abordar los retos que enfrenta el sector turístico. Entre ellos están los diferentes factores que afectan la capacidad de consumo con el aumento del IVA en la hotelería y en los tiquetes; la coyuntura del mercado aéreo, los problemas de conectividad terrestre y de seguridad”, dijo el presidente ejecutivo de Cotelco, José Andrés Duarte.
Proyectos de vivienda se verían afectados por sobrecostos en materiales.

Proyectos de vivienda se verían afectados por sobrecostos en materiales. Foto:iStock

Otro de los sectores golpeados es el de la construcción, del que solo hay datos con corte del tercer trimestre del 2023. En ese momento retrocedió un 8 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior. Las obras civiles cayeron un 15 por ciento, y las edificaciones, otro 5 por ciento.
Por el lado de la vivienda, se completaron 17 meses de caídas continuas en las ventas de vivienda de interés social (VIS). Solo en noviembre, según el gremio de los constructores Camacol, la contracción fue de 54,6 por ciento, lo que significa que este mercado supuso menos de la mitad de lo que era hace un año. Guillermo Herrera, su presidente, aseguró hace unas semanas que esta situación hace más evidente la necesidad de implementar una estrategia contracíclica efectiva para materializar los anuncios que ha hecho el Gobierno este año.
Igualmente, a los expertos les preocupa que la cartera de crédito de consumo tradicional, publicada por el Banco de la República, cayó en noviembre a una tasa del 1,24 por ciento, el segundo mes consecutivo en que decrece desde octubre del 2009.
“Si bien en su agregado ha venido presentando una desaceleración sostenida desde 2023 que aún no llega a terreno negativo, el hecho de que la cartera de consumo, uno de los principales jalonadores de la economía, presente variaciones negativas similares a las que se observaron durante la crisis financiera del 2009 alerta sobre una serie de retos a los que podría enfrentarse la economía colombiana durante el 2024 en medio de las expectativas de desaceleración”, opinó Wendy Sánchez, economista de la firma Datos y Proyectos.

¿Qué es lo que nos salvó?

Las caídas del comercio y de la manufactura de noviembre se compensaron con el aumento que tuvieron otras actividades –medidas por el ISE– como las del agro y la minería, que juntas registraron una tasa de crecimiento de 8,4 por ciento.
Pese a que hay que esperar al 15 de febrero, día en el que el Dane revelará los datos del PIB del cuarto trimestre, para conocer en detalle qué fue lo que impulsó estos sectores, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que por las fiestas de fin de año se suele dar un buen consumo de alimentos. “En el caso del pollo, el huevo y el cerdo, los tres mostraron crecimiento para ese mes frente al mismo periodo del 2022”, explicó.
La rama de la istración pública, salud, educación y actividades de entretenimiento también compensó estas caídas al crecer un 6,9 por ciento en noviembre. Principalmente, según el centro de estudios económicos Anif, que lidera José Ignacio López, este rubro estuvo impulsado por la ejecución presupuestal por parte del Gobierno Nacional y por los gastos relacionados con las elecciones territoriales y el sector de la defensa.

Claves para la reactivación

Entre enero y noviembre, la economía creció 1,01 por ciento, un dato catalogado como “insuficiente” para gremios como la Andi o AmCham Colombia. Y las proyecciones auguran que la actividad cerrará el año con un tasa de crecimiento de 1,2 por ciento, en el caso de la Ocde, o de 1,4 por ciento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Cualquier crecimiento por debajo de lo esperado implica un menor recaudo tributario y un nivel de deuda pública más alto de lo necesario para cumplir la regla fiscal”, señaló Enrique Sanz Posse, economista de Datos y Proyectos.
A corto plazo, todos los analistas coinciden en la urgencia de crear un plan contracíclico que permita ejecutar y ponerles el acelerador a sectores clave que están estancados, como el de la infraestructura y el de la vivienda. Igualmente, que se envíen mensajes de confianza al sector privado para que no siga cayendo la inversión, que siga bajando la tasa de interés del Banco de la República y que el país pueda volver a crecer a su nivel potencial de 3 por ciento. De hecho, esta fue una de las razones que llevaron a la calificadora S&P a pasar la perspectiva de Colombia de estable a negativa esta semana.
Un menor crecimiento de la economía, sin duda vendrá acompañado por una caída notable de la productividad.

Un menor crecimiento de la economía, sin duda vendrá acompañado por una caída notable de la productividad. Foto:Carlos Arturo García

“El principal reto del 2024 es el crecimiento económico, y un elemento fundamental será reactivar la inversión, tanto la pública como la privada. La primera pasa por generar un plan de choque que permita resolver cuellos de botella en el sector de la vivienda y el de la infraestructura; entre ellos, los líos que se generaron a raíz de los cambios en la metodología de focalización de los subsidios y el tema de los peajes. Para la privada serán importantes las señales de política pública que permitan dar claridad y estabilidad. Por ejemplo, que tomen en cuenta las críticas constructivas a la reforma laboral, la cual podría aumentar el costo del empleo formal y generar desincentivos adicionales”, recomendó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
Los analistas esperan que la inflación siga bajando en el primer semestre del año, lo que llevaría al Banco de la República a seguir reduciendo la tasa de interés.
En principio, para este 2024 se está viendo que hay algunas condiciones macroeconómicas que ya están mejorando. Los analistas esperan que la inflación siga bajando en el primer semestre del año, lo que llevaría al Banco de la República a seguir reduciendo la tasa de interés, que se encuentra en 13 por ciento. Esta situación, según explica la economista Piraján, de Scotiabank Colpatria, podría animar a los consumidores a gastar más y a tomar créditos ya en la segunda parte del año.
Desde el lado de los productores, dice que con la tasa de cambio ya entre los 3.900 y 4.000 pesos, más los costos de los insumos, que también han bajado sustancialmente, se pueden generar mejores condiciones para que las industrias reconstruyan su inventario. “La bajada de inflación, de las tasas de interés y de la tasa de cambio, que genera una reducción en los insumos, podría en el margen alentar a una mejor actividad. Sin embargo, siempre se debe estar atentos a la reacción de los consumidores”, asegura.

Sectores más golpeados

“Para recuperar la dinámica de las ventas no solo se necesitan medidas puntuales, sino integrales. El Gobierno debe liderar un plan de reactivación concertado con los gremios. Igualmente, es necesario que la inflación siga cayendo para que el Emisor siga bajando la tasa de interés”.
Jaime Alberto Cabal
Presidente de Fenalco
“Tiene que ser prioridad máxima revertir la tendencia de la caída de la actividad económica, especialmente en sectores como el industrial y manufacturero, que son los grandes generadores de empleo, de las exportaciones y de las divisas para nuestro país”
Bruce Mac Master
Presidente de la Andi
“Es urgente abordar los retos que enfrenta el sector turístico. Entre ellos están los diferentes factores que afectan la capacidad de consumo con el aumento del IVA en la hotelería y los tiquetes aéreos, la coyuntura del mercado, los problemas de conectividad terrestre y de seguridad”.
José Andrés Duarte
Presidente de Cotelco
NOELIA CIGÜENZA RIAÑO
Redacción Economía y Negocios

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.