En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Cómo ve S&P a Colombia: los desafíos fiscales, la reforma al SGP y oportunidades para crecer
'La regla fiscal ayudó a institucionalizar el debate, pero hoy se discuten déficit elevados', dijo.
Calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) . Foto: AFP
La economía colombiana tiene por delante grandes desafíos fiscales y los ojos de las calificadoras de riesgo como S&P Global Ratings están puestos en cómo el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, podrá capear la situación.
En entrevista con EL TIEMPO, Manuel Orozco, director de calificaciones soberanas y finanzas públicas de esta calificadora, hace un diagnóstico de la situación económica y cuenta qué será lo primordial para poder elevar de negativa a estable la perspectiva que tiene el país. “Colombia tiene uno de los niveles de inversión más bajos”, alerta.
¿Cómo ve la situación de Colombia?
Colombia tiene una calificación BB+ con perspectiva negativa. El grado de inversión lo perdió en el 2021 con la caída de la reforma tributaria de esa época en un contexto de déficit fiscal alto. Después del gran crecimiento que se dio tras la pandemia, vino una desaceleración que en cierta manera ayudó a contener la inflación y a cerrar los desbalances. Sin embargo, se hizo evidente la fortísima caída de la inversión y hoy en día el país tiene uno de los niveles más bajos.
Manuel Orozco, director de calificaciones soberanas y finanzas públicas de S&P Global. Foto:S&P Global
Para el 2024, proyectamos un crecimiento de 1,7 por ciento y para el 2025, de 2,5 por ciento. Ahora estamos un poco más tranquilos sobre las perspectivas y esperamos que se llegue al 3 por ciento a mediano plazo. No es un nivel malo, pero creemos que Colombia tendría mucho más espacio para crecer y cerrar brechas.
¿Les preocupa el déficit fiscal?
El déficit fiscal se incrementó significativamente en el 2024. Esperamos que llegue a niveles de 5,6 por ciento del PIB. Entre tanto, el gobierno está planteando una consolidación más cercana al 5 por ciento del PIB, nivel que continúa siendo elevado. Nuestra perspectiva negativa captura en parte el riesgo de que el gobierno no pueda continuar con la senda de consolidación fiscal después del 2025 y que la deuda empiece a crecer más rápido.
¿Entonces sí cree que se cumplirán las metas?
Nuestro escenario base es que se cumpla en 2024 ese déficit de 5,6 por ciento, pero igualmente creemos que sigue siendo elevado.
¿Entonces no hay credibilidad en la regla fiscal?
Históricamente, la regla ayudó a institucionalizar el debate fiscal en el país, pero hoy en día ya se están discutiendo déficits elevados.
Parte de la problemática es porque los supuestos de ingresos que se realizaron no se materializaron. Lo que se esperaría es que se reconozcan estos fallos a futuro. Pareciera que hay condiciones para cumplir ese déficit de 5,6 por ciento, hay que tener claridad de cómo seguir construyendo el déficit para crear ese espacio fiscal.
Juan Fernando Cristo y Diego Guevara Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
¿Y cómo veía la ley de financiamiento?
Lo que nosotros capturamos es la estructura tributaria y qué tanto contribuye a financiar los gastos. No estamos en posición de hacer una valoración sobre la reforma. La política fiscal tiene dos lados: ingreso y gasto. Una calificación debe tener en cuenta las dos partes.
Pero a lo largo de los últimos años Colombia ha tenido una reforma tributaria cada muy poco tiempo. ¿Se necesita una realmente estructural?
Es verdad. Se trata de una complejidad importante en el sistema. Pasar de manera frecuente tributarias tiene un costo en el capital político. Al mismo tiempo, la parte positiva de tener estos debates es que la gente sabe que la autoridad colombiana va a buscar siempre los recursos.
¿Cómo ve las exportaciones?
Un ausente de la estructura económica son las exportaciones. A pesar de lo accidentado de su geografía, Colombia sigue siendo una economía de 50 millones de personas, que tiene salida al Caribe y al Pacífico, y un perfil demográfico joven. Entonces, ahí hay muchas oportunidades para crecer. Un reto, igual que en México, es la seguridad.
¿Cómo le afecta a Colombia en estos momentos no tener ese grado de inversión?
Cuesta más endeudarse y algunos proyectos a lo mejor pueden no ser atractivos por las condiciones de financiamiento.
Positiva porque ayuda a tener más ingresos disponibles a las familias. Vemos la inflación llegando a niveles de 5 por ciento y con expectativas relativamente ancladas. Las tasas de interés también han caído significativamente. Nuestro escenario va a que el banco central mantiene un proceso y una institucionalidad política basada en datos.
Bolsa de Valores de Colombia. Foto:Mauricio Moreno
¿Cómo están viendo la discusión sobre la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP)? ¿Ven riesgos?
Subir esa carga es un reto, pero si se hace de manera ordenada y se transfieren las potestades a las otras autoridades podría ser neutral para la calificación. Otro desafío es la gobernanza del gasto. Sin embargo, hay casos de otros países en los que los ingresos de los gobiernos locales son significativamente mayores al 40 por ciento.
¿Qué posibles consecuencias podría tener la implementación de la reforma pensional el próximo año? ¿Se podría afectar al mercado de capitales?
No creo porque se sigue ahorrando. Las as de Fondos de Pensiones (AFP) ahora tienen la parte del costo complementario y es verdad que sus flujos han empezado a ser menores, pero el stock no se toca. Por el otro lado, el sistema de pensiones tenía grandes eficiencias en su gran flexibilidad y su baja cobertura pensional. Una buena reforma laboral se puede entender como una pensional, lo que también es un gran reto.