En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Meta de energía eólica en el mar, casi 4 veces el tamaño de Hidroituango

Hoja de ruta para estos proyectos prevé la construcción de hasta 9.000 megavatios para el 2050.

la hoja de ruta de la generación eólica offshore en Colombia fue presentada este martes en Barranquilla.

la hoja de ruta de la generación eólica offshore en Colombia fue presentada este martes en Barranquilla. Foto: El Tiempo / cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El proceso de transición energética que Colombia inició desde el 2014 con la expedición de la ley de energías renovables no convencionales dio ayer un nuevo paso clave, con la definición de la hoja de ruta para la adopción en el país, en los próximos años, de parques de generación eólica en el mar, aspecto en el que la región Caribe tiene un fuerte potencial.
Este marco busca aprovechar los fuertes y constantes vientos en áreas costa afuera, una de las fuentes que, junto con el hidrógeno de cero y bajas emisiones, están previstas como el futuro del sector para la migración hacia fuentes de producción limpias.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quien en compañía del presidente Iván Duque presentó en Barranquilla esta carta de navegación para la expansión hacia fuentes de energías limpias que complementen la matriz actual de generación, sostuvo que con base en estudios internacionales se hizo una caracterización de toda la región Caribe.
Así, se identificaron 100 gigavatios de capacidad potencial, cifra que luego se cruzó con los corredores de transporte, de pesca y áreas protegidas, para llegar a un potencial de desarrollo de 50 gigavatios.
Sin embargo, la hoja de ruta estableció una meta realizable en los próximos 30 años, ya que se trata de proyectos que requieren millonarias inversiones, para lo cual hay que desarrollar un marco normativo que incentive la llegada de grandes inversionistas.
Las proyecciones apuntan a que se puede adjudicar y construir los primeros pilotos para una capacidad de 1.000 megavatios en el 2030, para luego subir hasta los 4.000 megavatios en el 2040 y finalizar en 9.000 megavatios en el 2050.
Es decir, las metas de la hoja de ruta implican que en 30 años el país desarrollaría una nueva capacidad de generación con esta fuente, equivalente al 50,8 por ciento de la capacidad actual de todo el parque de generación, que está en 17.700 megavatios, o 3,75 veces la capacidad que tendrá el proyecto Hidroituango en operación plena.

Más confiabilidad

En este contexto, desde anoche se publicó para comentarios el borrador del primer de proceso de asignación de áreas para que los inversionistas se postulen para el desarrollo de parques eólicos en el mar, que serán parte de la matriz de producción de energía del país.
“Esperamos tener entre dos y cuatro áreas, y eso nos da un potencial de tener un gigavatio que esté en operación completo de aquí al 2030”, indicó el funcionario.
La hoja de ruta, que fue construida con el apoyo de países como el Reino Unido y Dinamarca, identificó sitios con potencial en tres áreas en el mar Caribe, que se dividieron en zona oriente, centro y occidente, en las que existen vientos de 13 metros por segundo, cifra que es más del doble del promedio mundial.
Este, según el funcionario, es un factor clave para el desarrollo de estas nuevas energías limpias manteniendo la confiabilidad en la atención de la demanda, toda vez que, en el Caribe colombiano, al no existir estaciones, habría factores de producción del 70 por ciento, nivel que sería similar al de una hidroeléctrica. Es decir, podrían participar con la misma firmeza que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas del cargo por confiabilidad, el mecanismo para agregar nueva capacidad que permita atender el aumento del consumo de energía del país, así como en subastas de contratos y para iniciativas de autogeneración de empresas e industrias.
Según Marc Leybourne, especialista sénior de energía eólica costa afuera del Banco Mundial, en el mundo hay más de 57.000 megavatios de capacidad en proyectos off-shore, sector que creció a doble dígito entre 2018 y 2020.
A su turno, Colin Martin-Reynolds CMG, embajador británico en Colombia, señaló que la costa de Colombia ha sido identificada como una de las mejores del mundo para generar energía eólica. “El Reino Unido espera continuar colaborando con Colombia, impulsando esta emocionante agenda y desbloqueando beneficios climáticos críticos, mientras Colombia transforma su ambición climática en acción climática”, agregó.
La velocidad de desarrollo de proyectos eólicos en el mar dependerá de los tiempos del marco normativo, términos de referencia ambiental que faciliten su entrada, condiciones financieras, infraestructura de transmisión, logística y capacidad portuaria y el desarrollo de capacidades en la gente.

Así avanza el primer proyecto

El proyecto Vientos Alisios, a cargo de la firma española BlueFloat Energy y que se ubicaría en jurisdicción de Galerazamba, Bolívar, recibió en enero la aprobación de la prefactibilidad por parte de la Dirección General Marítima.
Tendrá una capacidad inicial de 200 megavatios, expandibles a 500, con 35 aerogeneradores, una inversión de 1.000 millones de dólares y entrada para 2027. La hoja de ruta eólica en el mar prevé inversiones por 27.000 millones de dólares hasta el 2050.
El Tiempo

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.