En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Gobierno alista primera subasta de áreas para energía eólica en el mar

Fue lanzada la hoja de ruta de la generación eólica offshore, con un potencial de 50.000 megavatios.

Según el Gobierno, la energía eólica puede llegar a tener el 20 % de la matriz de generación.

Según el Gobierno, la energía eólica puede llegar a tener el 20 % de la matriz de generación. Foto: Ministerio de Minas y Energía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Minas y Energía presentó este martes la hoja de ruta para el desarrollo a largo plazo de la generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento del viento en áreas costa afuera, una de las fuentes, junto con el hidrógeno de cero y bajas emisiones, que marcará el futuro del país en el proceso de migración hacia fuentes de producción limpias, que se inició hace varios años.
En este contexto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, anunció que se publicará para comentarios el borrador del primer proceso de asignación de áreas para que los inversionistas se postulen para el desarrollo de parques eólicos en el mar, que serán parte de la matriz de producción de energía del país.
De acuerdo con el funcionario, la hoja de ruta, que fue construida con el apoyo de países como Reino Unido, identificó sitios con potencial en tres áreas identificadas en el mar caribe, que se dividieron en la zona oriente, centro y occidente, en las que existen vientos de 13 metros por segundo, cifra que es más del doble del promedio del mundo.
Para Mesa Puyo, este es un factor clave para el desarrollo de las nuevas energías manteniendo la confiabilidad en la atención de la demanda, toda vez que, en el Caribe colombiano, al no existir estaciones, habría factores de producción del 70 por ciento, que serían similares al de una hidroeléctrica.
Es decir, podrían participar en la misma fuerza que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas del cargo por confiabilidad, mecanismo para agregar nueva capacidad que permita atender el aumento del consumo de energía del país.
Según Marc Leybourne, especialista senior de energía eólica costa afuera del Banco Mundial, actualmente en el mundo existe actualmente hay más de 57.000 megavatios de capacidad en proyectos offshore, en una industria que está mostrando tasas de crecimiento de 2 dígitos entre 2018 y 2020.
En el caso de Colombia, según el ministro Mesa, tras varios meses de caracterización de la región Caribe se identificó un potencial de 100 gigavatios de energía offshore, cifra que luego descontar áreas protegidas y corredores de pesca, se decantó hasta los 50 gigavatios, es decir, cerca de tres veces el parque actual de generación.
“Se puede triplicar la capacidad de generación en 30 años”, indicó el funcionario al explicar que para desarrollar este potencial la idea es contar una capacidad instalada de 1.000 megavatios para el año 2030, cifra que para el año 2040 subiría a 3.000 megavatios, superando la capacidad que tendrá el proyecto Hidroituango cuando esté en plena operación.
Además, según la hoja de ruta, para el año 2050 el desarrollo de la capacidad instalada de generación eólica en el mar podría llegar a los 9.000 megavatios.
Ómar G. Ahumada Rojas
Enviado Especial a Barranquilla
Invitación de la Embajada del Reino Unido

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.