En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las claves para crecer y dejar atrás la desaceleración; esto es lo que plantean algunos empresarios y analistas

El resultado del PIB del segundo trimestre del año da paso a un análisis de contrastes entre la búsqueda de la reactivación económica y la compleja coyuntura actual.

Pese a que la desaceleración del PIB parece contenida, aún no hay efectos notorios que se sientan en los hogares.

Pese a que la desaceleración del PIB parece contenida, aún no hay efectos notorios que se sientan en los hogares. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque los datos revelados por el Departamento istrativo Nacional de Estadísticas (Dane) el jueves anterior dan cuenta de una mejor dinámica de la economía, crecimiento de 2,1 por ciento anual en el segundo trimestre y de 1,5 por ciento para el primer semestre del 2024, estos resultados dejaron un sabor 'agridulce' entre los empresarios quienes creen que ese ritmo no es suficiente para los propósitos de recuperación de algunos sectores de la producción que, como la industria, el comercio y la construcción, completan más de 15 meses en terreno negativo.
Les preocupa, en especial, que la economía continúa sin recibir las señales claras de confianza y certidumbre jurídica, las cuales se requieren con urgencia para reactivar de una vez por todas la inversión, pero también, el hecho de que el Gobierno Nacional esté empeñado en sacar adelante dos iniciativas, una reforma tributaria que le provea 12 billones de pesos para tratar de cuadrar el presupuesto del 2025, y otra para imponer inversiones forzosas a la banca, ambas contraproducentes en una coyuntura de bajo crecimiento que podrían tener efectos totalmente adversos a los objetivos perseguidos por el Ejecutivo y los requeridos por el país.
Las estadísticas oficiales mostraron que la dinámica del segundo trimestre estuvo soportada solo por dos actividades que aportaron el 86 por ciento de ese crecimiento, agro y la rama de istración pública y defensa, educación y actividades de la salud humana, mientras que los sectores de industria y de comercio, claves en la generación del empleo del país, no solo no contribuyeron a esa dinámica, el primero restó 0,2 puntos porcentuales, sino que además tuvieron un muy pobre desempeño en ese periodo, caída de 1,6 por ciento y crecimiento de 0,2 por ciento, respectivamente.
El presidente Gustavo Petro destacó el crecimiento de 10,2 por ciento del sector agrícola, el cual calificó de "excepcional", e insistió en que: “La reactivación se provoca por la reducción de la tasa real de interés, por el crecimiento excepcional de la agricultura y por la actividad del gobierno en salud y educación”. 
Sin embargo, hay quienes creen que se necesitan unas condiciones en las que cada uno de los sectores de la producción pueda aportar al impulso total de la economía y eso no se logrará hasta tanto retorne el ambiente de confianza al país.
"La actividad ha resistido mejor de lo previsto en medio de una una tasa de interés contractiva, pero sectores clave como el manufacturero siguen siendo débiles. En la segunda mitad del año, la reanudación de los debates sobre las reformas (salud, laboral, tributaria) y una política monetaria que seguirá siendo restrictiva probablemente impedirán una rápida recuperación", advirtió Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia.

El plan para qué

No es la única que sigue viendo nubarrones sobre la economía que bien podrían impedir o retrasar aún más la tan esperada reactivación. 
"Los indicadores continúan mostrando un comportamiento insuficiente para cumplir con los objetivos nacionales. Estos niveles (de crecimiento) siguen estando bastante alejados del crecimiento tendencial o del PIB potencial de la economía colombiana y es preciso acelerar las acciones de reactivación efectiva. El país necesita que se impulse de manera decidida el crecimiento económico, involucrando medidas que estimulen la inversión y a todos los sectores productivos”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi. 
Para algunos expertos esas medidas van más allá del tan anunciado plan de choque que no llega, pues contiene propuestas que no serán de fácil ni de inmediata aplicación, según explica Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo.
Según el economista, dicho plan del Gobierno, enfocado en una ley de financiamiento e inversiones forzosas enfocadas en sectores estratégicos, luce contraproducente por dos razones. La primera, porque es un plan cuya aprobación depende del Congreso, por lo que su vigencia llegará no antes de octubre, mientras que las medidas se requieren de forma inmediata. 
La segunda, porque los efectos probablemente serán contrarios a los esperados: una nueva reforma que recaude 0,7 por ciento del PIB afectará de forma negativa a los hogares o las empresas, dependiendo de cuál es la fuente de los nuevos tributos, y las inversiones forzosas aumentarán las tasas de interés del crédito bancario. Ambos factores terminarán afectando negativamente el crecimiento.
Algo en lo que concuerdan los empresarios, quienes consideran que “las medidas anunciadas por el gobierno como las reformas que se están discutiendo en el Congreso, un Presupuesto General desfinanciado, una nueva reforma tributaria y la propuesta de inversiones forzosas, son justamente señales de desconfianza e incertidumbre para el empresariado y para la población en general”, según Mac Master.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.