En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Cuando llega un tercer ministro de Minas y Energía, cuál ha sido la suerte de estos sectores
Cómo va el aporte a la economía de estas actividades, desde la segunda parte del 2022 a la actualidad.
El sector de la minería tendrá un tercer ministro en el actual gobierno. Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO
El sector de energía y extracción de minerales está comenzando con su tercer ministro en el actual gobierno luego de la partida de Irene Vélez, tras el caso de la supuesta salida irregular del país de un hijo suyo menor de edad, y ahora la de Andrés Camacho, luego de la crisis interna en el Gobierno que quedó en evidencia en el consejo de ministros que se televisó hace algunas semanas.
El nuevo ministro de Minas y Energía es Edwin Palma, quien estaba desempeñándose como agente interventor para la electrificadora Air-e en la costa Caribe y, además, era parte de la junta directiva de Ecopetrol.
Por tratarse de un sector en el que la istración busca estimular el remplazo de ciertas de sus actividades, los números que produce el Dane sobre producción permiten ver qué ha pasado con las actividades relacionadas y si hay sectores que están compensando lo que se está dejando de avanzar.
Mientras desde el tercer trimestre del 2022 hasta el cuarto trimestre del 2024 la producción económica crece 2 por ciento (un crecimiento débil para algo más de dos años según las series desestacionalizadas del Dane), las actividades económicas con minerales se han reducido en 5,8 por ciento.
Si los minerales no hubieran caído, sino simplemente hubieran mantenido su nivel de producción, el producto interno bruto (PIB) habría crecido 0,3 puntos porcentuales más.
Los minerales le restan en ese periodo 11 por ciento al crecimiento. Sin embargo, pese a que hay una clara intención del Gobierno de desestimular esas actividades, no es el principal lastre del crecimiento en estos 9 trimestres. El principal lastre es la industria manufacturera, que le está restando un 33 por ciento al crecimiento del PIB, casi prácticamente lo mismo que le sumó el agro a la producción total.
En otras palabras, desde el último trimestre del 2022 hasta la actualidad, en el producto total de Colombia la industria ha sido remplazada con producción primaria del agro, que se ha constituido en la tercera parte del crecimiento económico total.
El retroceso de la producción en minerales
En cuanto a las actividades específicas relacionadas con el sector de minerales, absolutamente todas han retrocedido en el periodo de análisis. La mayor caída es en carbón, con un retroceso de 19,3 por ciento, pero además, ese subsector explica el 60,4 por ciento de la caída del sector completo.
En petróleo y gas, la reducción de la actividad es de 1 por ciento, pero por el peso que tienen esas actividades, contribuye con el 11,6 por ciento de caída total de los minerales.
Pero es muy significativa la reducción de la extracción de minerales metalíferos, de 10,6 por ciento, que además explica el 17,9 por ciento de toda la disminución en minerales en general.
El comportamiento en electricidad y gas
En cuanto a la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, esa cadena aumentó en su producción 7,2 por ciento y aportó 6,1 por ciento del crecimiento del PIB total.
Entre tanto, la producción y distribución de gas por tuberías ha caído 3,9 por ciento y le resta 0,7 por ciento al crecimiento del PIB en el periodo considerado.
Las actividades eléctricas han crecido en los últimos dos años. En la imagen, Hidroituango. Foto:Efe
Qué sectores compensan las caídas de los minerales
Se podría decir que desacelerar o, incluso, hacer retroceder los minerales, es justamente lo que se busca. Sin embargo, si es así, se supone que debe ser a cambio de algún sector emergente, de alguna nueva economía, que sustituya lo que se decidió dejar atrás.
¿Cuál sería ese sector que sustituye lo que retrocede? En estos dos años largos, la producción de los sectores que han retrocedido ha sido compensada principalmente por istración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Educación, Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales.
Este sector que incluye la actividad del Gobierno, explica el 85 por ciento del limitado avance de 2 por ciento del PIB en ese periodo.
Entre tanto, hay una contribución de 40,9 por ciento a ese crecimiento total por parte del sector que agrupa Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.