En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
El 81 % de los trabajadores informales de Colombia tienen estudios
La mayor proporción de informales está en Sincelejo, Valledupar y Riohacha.
La informalidad en el país se mantiene en niveles bastante elevados. Foto: Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO
La informalidad laboral en Colombia sigue representando una válvula de escape para más de 12,64 millones de personas en el país que no tienen la oportunidad de obtener un empleo en el sector formal.
Según el Dane, en el trimestre móvil entre diciembre del 2023 y febrero del 2024, la proporción de personas que trabajaron en la economía del rebusque fue de 56,3 por ciento, lo que significó una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (57,8 por ciento).
La informalidad laboral crece Foto:Carlos Arturo García
Ello significa que menos de la mitad de los colombianos con empleo cuenta con cotizaciones a salud y pensión a través del vínculo laboral con su empleador.
Al revisar las personas informales en los centros poblados y rurales esta proporción llega a 84,2 por ciento.
Por sexo, a nivel nacional la problemática es más elevada en los hombres (58,0 por ciento) que en las mujeres (53,8 por ciento).
Resalta que solo 2,3 millones del total de 12,64 millones de informales no tienen educación. Los 10,2 millones restantes sí tienen e incluso algunos son universitarios.
Unos 113.000 de los informales que reporta la entidad estadística cuentan con posgrado, 594.000 han ido a la universidad y 980.000 son técnicos. Adicional a ello, hay 4,4 millones con educación media, 789.000 con básica secundaria y 3,3 millones con básica primaria.
Igualmente, el Dane destaca que el 84,4 por ciento de la población ocupada que trabaja en microempresas es informal, mientras que en una pequeña, mediana y grande la proporción es de 21,8, 5,4 y 3,2, respectivamente.
El 84,4 por ciento de la población ocupada que trabaja en microempresas es informal. Foto:Archivo particular
En el Caribe está la peor situación
Según la entidad estadística, la mayor proporción de informalidad del país en este periodo se presentó en Sincelejo (69,5 por ciento), seguido de Valledupar (62,6 por ciento) y Riohacha (62,0 por ciento).
Le siguen Cúcuta, Montería y Santa Marta, con una informalidad que llega a 61,9, 60,2 y 60 por ciento, respectivamente.
Igualmente, aparecen con tasas por encima del 50 por ciento de informalidad Florencia, Quibdó, Popayán, Pasto, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio y Neiva.
Del lado contrario, las ciudades con menor proporción de informalidad son Bogotá, con un 33,3 por ciento de su población ocupada en esta situación, seguida de Manizales (34,3 por ciento) y de Medellín (37,2 por ciento).