En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La desesperada búsqueda de empleados continúa en Estados Unidos

En junio había más de 10 millones de ofertas de empleo para menos de 6 millones de solicitantes.

Algunos de los precios de la canasta familiar se incrementaron con cifras récord.

Algunos de los precios de la canasta familiar se incrementaron con cifras récord. Foto: YUKI IWAMURA / AFP

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Vendedores, meseros, profesores, carteros... las ofertas de empleo abundan en Estados Unidos ante la caída del número de trabajadores disponibles desde que comenzó la pandemia, entre jubilaciones, restricciones de inmigración o covid de larga duración.
A los costados de las autopistas, los carteles de “Se necesita personal” cuelgan de las fachadas de los restaurantes y otros negocios. Pero aunque los empleadores quieren contratar más que antes debido al frenesí de consumo de los estadounidenses tras la pandemia, batallan para lograrlo.
Según los datos más recientes disponibles, en junio había más de 10 millones de ofertas de empleo para menos de 6 millones de solicitantes.
“Tenemos muchos puestos de trabajo, pero no hay suficientes trabajadores”, y “esta escasez afecta a todos los sectores”, resume la Cámara de Comercio estadounidense, que representa a las empresas del país, en un comunicado.
Numerosas personas dejaron de trabajar en la primavera de 2020, cuando la economía estadounidense sufría de lleno la pandemia, y no volvieron.
“Tendríamos 3,4 millones de personas más en el mercado laboral” si la tasa de participación, de 62,1% en julio, fuese aún de 63,4%, como antes de la pandemia, calculó la organización patronal.
¿Pero a dónde fueron? Muchos se jubilaron: “La población estadounidense envejece”, indica Nick Bunker, responsable de investigación económica y especialista del mercado laboral estadounidense para el sitio de búsqueda de empleo Indeed.

Falta inmigración

La aglomeración de personas también causa preocupación por el posible contagio de coronavirus.

La aglomeración de personas también causa preocupación por el posible contagio de coronavirus. Foto:AFP

Los “baby boomers” ya habían comenzado a abandonar el mercado laboral antes del covid, pero hubo una “aceleración” de jubilaciones al inicio de la crisis de la pandemia, dice Diane Swonk, jefe economista en KPMG.
Millones de personas se jubilaron anticipadamente, temiendo por su salud, y aprovecharon el alza de los precios de las acciones y los bienes inmobiliarios para vender y disfrutar de sus ahorros.
A corto plazo, “somos poco susceptibles” de hallar nuevamente la masa de trabajadores de antes de la pandemia “debido al envejecimiento de la población”, advierte Nick Bunker. Y “no tenemos una migración a un ritmo suficiente para reemplazar a los baby boomers que dejan el mercado laboral”, resalta Swonk.
En efecto, las restricciones impuestas por la istración de Donald Trump prácticamente habían reducido a la mitad la inmigración entre 2016 y 2019. Y luego el covid disminuyó las llegadas de extranjeros, que representaban en 2021 apenas un cuarto de los de 2016.
“Ha repuntado un poco pero aún no a los niveles que conocíamos hace algunos años”, precisó Bunker.
La Cámara de Comercio coincide en que el déficit de trabajadores tiene que ver con “las jubilaciones anticipadas y la baja de la migración”. Pero también con las generosas ayudas del gobierno en la pandemia, al estimar que “inflaron las finanzas de algunos trabajadores anteriormente empleados” que “ya no necesitan trabajar”.

Covid de larga duración

Las mujeres también dejaron de trabajar en 2020, debido a que buena parte de las escuelas permanecieron cerradas a veces durante año y medio. Y no todas han reiniciado clases, ante la falta de personal en las guarderías.
Diane Swonk también resalta “los efectos de la pandemia misma” en personas que contrajeron el virus, o sufren de covid de larga duración, “uno de los problemas más subestimados y peor entendidos, que alejan a la gente de la población activa”.
Para afrontar esta falta de trabajadores, hay que buscar mecanismos para que las personas regresen al mercado laboral.
Pero también se debe reducir el frenesí de consumo, para que las empresas necesiten menos personal. Se espera que la escasez de mano de obra continúe, pero que se suavice un poco, ya que la lucha contra la alta inflación supone una ralentización de la economía, y por tanto del empleo.
Mientras tanto, los asalariados aprovechan: desde hace un año, millones de ellos cambian cada mes de trabajo, ya que los empleadores compiten entre sí ofreciendo mejores salarios y mejores condiciones laborales. Este fenómeno incrementó el salario promedio por hora.
En el sector privado es ahora de 32,27 dólares, un incremento de 5,2% en un año, lo que ha contribuido a su vez a alimentar la inflación. El mercado laboral se recuperó en julio. Los 22 millones de empleos destruidos por el covid-19 fueron nuevamente creados, y la tasa de desempleo cayó a 3,5%.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.