En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Empresarios lanzan propuestas y piden seguridad jurídica para hacer inversiones y reactivar la economía

Dicen que sin seguridad jurídica y certezas por parte del Gobierno es difícil hacer nuevas inversiones en Colombia.

Consejo Gremial Nacional

Foto: EL TIEMPO / César Melgarejo

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el marco del Foro Conversaciones por Colombia 'Reactivación Económica', organizado por el Consejo Gremial Nacional, varios empresarios y líderes gremiales lanzaron propuestas al Gobierno Nacional para continuar haciendo inversiones y reactivar la economía colombiana.
Por ejemplo, el presidente de la Organización Corona, Roberto Junguito, aseguró que es clave que los empresarios sepan cuáles son las reglas de juego para evaluar sus inversiones. 
Específicamente, si se van a tener costos laborales mayores o menores, cuáles serán las condiciones tributarias y cuáles serán los costos de la salud y pensión de sus trabajadores.
"Si no se tiene seguridad jurídica es muy difícil tomar una decisión de inversión, por lo tanto, las empresas van a mirar otras alternativas en diferentes países donde puedan poner ese capital y sí tengan seguridad jurídica", señaló.
También aseguró que es importante definir unos "pactos de estabilidad" para que las empresas sepan qué es lo que deben poner en su modelo financiero al momento de planear sus inversiones de largo plazo y así asegurar que tendrán un retorno de acuerdo con las expectativas.
Consejo Gremial Nacional

Foto:EL TIEMPO / César Melgarejo

Para tener confianza necesitamos seguridad física, seguridad jurídica
"Para lograr las inversiones necesitamos tener confianza y para tener confianza necesitamos seguridad física, seguridad jurídica y seguridad energética", manifestó Roberto Junguito.
Por su parte, Alejandro Castañeda, vicepresidente de Aliadas, aseguró que, si el Gobierno Nacional quiere incentivar la inversión, lo peor que puede hacer es demorarse mucho tiempo en definir el cómo. "Llevamos dos años hablando de una cantidad de reformas y señales, y los sectores no saben en dónde estamos", agregó.
Por ello, coincide con el presidente de la Organización Corona en que es importante tener claridad sobre en dónde específicamente se harán las reformas para poder tomar decisiones de inversión.
Entre tanto, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, aseguró que actualmente la política pública tiene unos problemas de coordinación que no se habían visto en el pasado, al tiempo que destacó que es importante cuidar la inversión privada.
reactivación

Foro Conversaciones por Colombia 'Reactivación Económica', organizado por el Consejo Gremial Nacional. Foto:Consejo Gremial

En el foro también participó el presidente de Anif, José Ignacio López, quien comentó que "hay que generar condiciones de inversión independiente del sector". Además, propuso dos grupos de medidas dirigidas a subsanar estos problemas: unas generales y otras sectoriales.
Entre las generales están bajar el impuesto de renta, el cumplimiento de la regla fiscal, acelerar los procesos de licencias ambientales y fortalecer el diálogo frente a las reformas para poder reducir la prima de riesgo nacional.
A nivel sectorial, Anif propone coberturas a la tasa de interés para las viviendas de interés social (VIS) y no VIS de manera temporal y un aumento en el número de subsidios. 
Igualmente, hizo énfasis en que empezar nuevas obras viales toma mucho tiempo y recursos, por lo que insistió en reactivar las obras que están paralizadas actualmente de la mano de un aumento en el precio de los peajes.
reactivación

Presidente de Anif, José Ignacio López. Foto:Consejo Gremial

En lo que se tiene que focalizar Colombia es en 
que crezca la inversión
Mientras que Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, hizo un llamado a reflexionar sobre la necesidad de recuperar la inversión. "En lo que se tiene que focalizar Colombia es en que crezca la inversión, que es lo más importante por el lado de la demanda. En Colombia está contraída y si esta no crece, tampoco crece la cartera", dijo.
Además, se refirió a la "guerra de tasas" de créditos de vivienda, argumentando que los bancos están haciendo un esfuerzo "extraordinario" por anticipar las mejores condiciones de liquidez, a pesar de que una tercera parte de las entidades de crédito están dando pérdidas.
En su intervención el líder gremial también puso en duda la figura de las inversiones forzosas propuesta hace unos semanas por el presidente Gustavo Petro. Según explicó, en "América Latina hubo 15 inversiones forzosas en nueve países y, en la actualidad, solamente persisten cinco. Estas se desmontaron porque fueron la fuente fundamental de la represión financiera".
Malagón explica que más allá del problema estructural que generan tasas altas para todos, esta propuesta lleva consigo un problema político que surge desde el subsidio cruzado que se genera implícitamente. Esto quiere decir que un agente paga una tasa más alta para que otros paguen una tasa más baja.
Laura Sarabia, directora del Dapre, en el foro Conversaciones por Colombia, realizado por el Consejo Gremial.

Laura Sarabia, directora del Dapre, en el foro Conversaciones por Colombia, realizado por el Consejo Gremial. Foto:Dapre

Reactivar la economía colombiana

Buscamos que haya una mayor articulación, que podamos destrabar los cuellos de botella
La directora del Departamento istrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia, aseguró que el Gobierno está trabajando de la mano con el sector privado para identificar cuáles son los cuellos de botella y los sectores que pueden ayudar a reactivar la economía.
"Buscamos que haya una mayor articulación, que podamos destrabar los cuellos de botella, llámense licencias, procesos o cualquier tema burocrático que no esté permitiendo entrar la inversión de manera rápida, algo que solo se va a lograr con una mayor articulación entre nosotros", señaló.
En concreto, mencionó que se centrarán en cinco sectores: el turismo, la agricultura, la energía, el transporte y la infraestructura. Además, dijo que ven grandes retos en la industria y que como gobierno deben hacer una "autocrítica" y "reflexión" debido a la ejecución por parte de cada uno de los ministerios.
"Desde Presidencia hemos tenido mesas con el sector financiero o el energético para poder establecer mecanismos y tener propuestas en conjunto que nos permitan poder hacer sinergias y ver resultados. Queremos que no solo queden en el papel y en el diseño, sino que se ejecuten", afirmó la funcionaria
Por su parte, el presidente de la Organización Corona destacó que en el pasado se han ejecutado programas de reactivación que han funcionado, por lo tanto, lo más fácil sería hacer "copy and paste con las cosas que efectivamente nos han funcionado".
Consejo Gremial Nacional

Foto:Ministerio de Hacienda / Dapre

Esas cosas que nos han funcionado las debemos replicar y ser pragmáticos
"Esas cosas que nos han funcionado las debemos replicar y ser pragmáticos. Esas son las iniciativas de corto plazo que se pueden hacer", destacó el empresario Roberto Junguito.
Entre tanto, Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, manifestó que es necesario centrarse en la inversión, en el sector privado y en el cuidado de los mensajes que transmite el Gobierno Nacional.
En su intervención durante el Foro Conversaciones por Colombia 'Reactivación Económica', el ex ministro también resaltó la importancia del sector privado porque representa el 80 por ciento de la economía colombiana, en contra posición al 20 por ciento correspondiente al sector público.
"No olvidemos nunca que el 20 por ciento puede ayudar, pero no puede suplantar al 80 por ciento restante", dijo Restrepo a la vez que resaltaba que existe "cierta displicencia, indiferencia y en algunas ocasiones maltrato" hacia el sector privado.
Para reactivar la economía colombiana, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró que presentarán en el Congreso de la República un paquete de medidas. Una de estas será bajar de forma gradual del 35 al 30 por ciento la tasa nominal del impuesto de renta a las empresas.
Consejo Gremial Nacional

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Foto:Ministerio de Hacienda / Dapre

Adicionalmente, se busca reactivar el Certificado de Reembolso Tributario (Cert) para inversiones en turismo y servicios digitales y beneficios tributarios para el sector turismo, con especial énfasis en San Andrés y en municipios de menos de 400.000 habitantes.
Igualmente, se contemplan beneficios tributarios para sectores que generen energía a través de fuentes renovables. Una de las propuestas es cambiar la exclusión de IVA por exención para bienes y servicios de producción local, dada la desventaja frente a extranjeros.
El ministro de Hacienda también señaló que tras crecer un 0,6 por ciento en 2023, la economía se recuperará en 2024, mostrando un crecimiento de 1,7 por ciento. Mientras que hacia el mediano plazo el crecimiento superaría el 3 por ciento.
En cuanto a la inflación, espera que cierre el 2024 en alrededor de 5,5 por ciento, en junio la inflación aumentó ligeramente en 7,18 por ciento. “Actualmente tenemos una discusión con el Banco de la República sobre cuál es la velocidad para seguir bajando la tasa de intervención porque hoy tenemos una tasa real alta”, dijo Ricardo Bonilla.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.