En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Generadores de energía piden señales claras para invertir unos $ 4 billones en nuevas térmicas
Termoeléctricas que suman entre 600 y 800 megavatios están dispuestas a participar en las subasta de energía.
Presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda. Foto: Andeg
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) está estudiando la posibilidad de realizar una nueva subasta de cargo por confiabilidad para conseguir la energía firme que hace falta para atender la demanda de los s a partir de 2028.
Nuevas plantas térmicas, que representan inversiones por aproximadamente 4 billones de pesos, están dispuestas a participar en esta subasta siempre y cuando se hagan ajustes regulatorios que hagan viable su participación.
"Esa energía firme no lo dan las plantas renovables, la entrega la energía convencional, como las hidroeléctricas y térmicas. Por eso hay que cambiar un poco el discurso en el sentido de tranquilizar a las empresas para que tengan más certeza en la participación", aseguró el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda.
¿En qué estado está el sistema eléctrico después del fenómeno de El Niño?
Seguimos afectados porque no ha entrado nueva capacidad de generación
El sector sigue estando apretado. Los embalses se han recuperado hasta cierto punto, alcanzamos a estar por encima del 60 por ciento, pero en las últimas semanas han venido disminuyendo un poco.
Esto se debe a que la NOAA (Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica) ha dicho que el fenómeno de La Niña ya no se ve tan fuerte y ha bajado un poco su probabilidad de ocurrencia. Las lluvias no han estado tan fuertes en los últimas las últimas semanas y por eso los embalses no han subido más allá del 60 por ciento.
Digo que seguimos afectados porque no ha entrado nueva capacidad de generación, solo unos 1.000 megavatios solares, pero esta energía no nos da firmeza. Seguimos estando muy cortos en energía firme.
La otra preocupación son los contratos de energía, porque la relación entre la oferta y la demanda está muy estrecha. El gran número de energía no ha entrado para firmar más contratos.
El sistema sigue estando estrecho y estará estrecho hasta que no seamos capaces de agregar nueva capacidad de generación de forma importante.
¿Esto abre un riesgo de racionamiento de energía en el país?
Esa subasta no había sido exitosa en términos de agregar nueva capacidad de energía
No. Lo que nosotros vemos es que hay algunos déficits pequeños de energía firme para 2025, 2026 y 2027, por eso desde febrero, cuando se hizo la subasta de cargo por confiabilidad, el primer mensaje que enviamos fue que esa subasta no había sido exitosa en términos de agregar nueva capacidad de energía firme importante.
La Creg anunció unas subastas de reconfiguración que, básicamente, es exprimir un poco el limón que tenemos en energía firme. Es decirles a las plantas que existen actualmente en el mercado si tienen más tiene energía firme para entregar.
Hay un par de plantas con energía firme que no está comprometida, con lo cual se podrían llenar esos huequitos pequeños que tenemos. El problema es que del 2028 en adelante el hueco se vuelve del 5 o 6 por ciento, lo cual requiere nueva energía firme.
Por eso no solo se necesita hacer una subasta de reconfiguración, sino hacer una nueva subasta de cargo por confiabilidad para llenar los déficits más grandes que se están viendo.
¿Qué tanta energía nueva se necesita para despejar cualquier riesgo?
El déficit grande que se ve es para 2028 y la necesidad es aumentar en un 6 por ciento la energía en firme que tenemos actualmente. Esto son más o menos entre 1.000 y 1.500 megavatios nuevos, que representan un 8 por ciento de la capacidad instalada actual del país.
Hay que expandir el sistema para esos años con el fin de cubrir esos crecimientos de demanda que se están presentando y que no hemos sido capaces de cubrir completamente.
¿Hay interés de las térmicas de participar en una nueva subasta de cargo por confiabilidad?
Si se necesita energía firme, esta energía firme no lo dan las plantas renovables, la entregan la energía convencional, como las hidráulicas y térmicas. Por eso hay que cambiar un poco el discurso en el sentido de tranquilizar a las empresas para que tengan más certeza en la participación.
Además, hay que ajustar algunos temas. La pasada subasta no fue muy exitosa para la generación convencional porque pedían tener aprobada la conexión al sistema y eso antes no existía.
Hay que hacer esos ajustes para que las empresas entiendan que hay un interés de que estén en el mercado durante más años.
Presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda. Foto:Andeg
¿Cuántos proyectos están a la espera de estos ajustes para participar en las subastas?
Aproximadamente, hay entre 600 y 700 megavatios térmicos dispuestos a participar -la mayoría son plantas a gas natural-, pero tiene que haber una señal clara de que esa energía se requiere. Estos megavatios representan inversiones por aproximadamente 4 billones de pesos.
También debe haber una señal sobre que en el país hay suficiente gas natural o facilidades de importación para poder construir una planta térmica. Si una térmica no tiene certeza sobre la fuente con la cual produce energía, es muy complicado que se tome una decisión de inversión.
¿Qué decisiones debe tomar la Creg de manera urgente para dar señales de inversión?
Lo más urgente es garantizar unas subastas de reconfiguración y una de cargo por confiabilidad para 2028 hacia adelante. Lo fundamental es asegurarles energía a los s en el país.
Este atraso puede estar limitando inversiones de orden de unos 3 billones de pesos
También, hay que tratar de generar más contratos porque el principal problema que tenemos hoy es la falta de contratos. Hay que hacer algunos ajustes regulatorios para que se pueda contratar más la demanda.
Adicionalmente, en cuando a la generación, hay que evolucionar el precio de la energía en bolsa hacia esquemas mucho más cercanos al tiempo real, porque hoy en día se forma casi 24 horas antes.
En temas más generales, se debe tener una metodología nueva de transporte para poder asegurar inversiones en transporte de gas y se deben actualizar las metodologías de comercialización y distribución de energía eléctrica porque se vencerán pronto.
Hay muchas cosas que hacen falta y que están atrapadas en la agenda porque se tiene un retraso de más de un año en la regulación debido a que la Creg no ha estado funcional desde hace más de año y medio.
Es importante poner al día la agenda porque hemos estimado que este atraso puede estar limitando inversiones de orden de unos 3 billones de pesos. Hay que tener claridad y dar señales regulatorias.
¿Realmente se necesita una reforma a la ley de servicios públicos?
Hay varias cosas que preocupan. Hasta el momento no hay un texto definitivo que se haya socializado, pero se ha escuchado mucho el tema tarifario y, desde mi punto de vista, las tarifas no se ajustan modificando la ley.
Las tarifas se vuelven cada vez más competitivas a través de la regulación. Si se quiere lograr la universalización, entendiéndola como la gratuidad del servicio de energía eléctrica, solo se requiere ampliar el porcentaje del subsidio si se tienen los recursos para hacerlo.
También se ha hablado de modificar el funcionamiento de la Creg para estén los s, pero no es claro qué tanta eficiencia regulatoria puede generar esto.
¿Está de acuerdo en que se cambien los requisitos de los comisionados de la Creg?
Yo no lo comparto. Que el Gobierno no encuentre personas con la experiencia requerida no es una razón para decir que se deben bajar los requisitos. Por el contrario, llevamos 30 años mostrando que sí hay gente que es capaz de trabajar en la Creg y que tiene la capacidad técnica para hacerlo.
Todas las personas que han estado en la Creg han sido técnicas, no tienen un color político y han aportado su conocimiento para que el sector funcione cada vez mejor.
Foto:iStock
¿Las afirmaciones del ministro Andrés Camacho en contra de las empresas debilita la relación con el sector?
Las empresas no están para expropiar, están aquí para prestar un servicio
Más que limitar la relación con los gremios, son mensajes que hacen mucha mella en el sector productivo y empresarial, particularmente, en el sector eléctrico. Aquí nadie ha expropiado a nadie, lo que han hecho las empresas en los últimos 30 años es recibir señales de política energética y de regulación económica a través de la Creg.
Tan es así que existe una Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que las vigila y que las pueden multar en caso de que haya abuso. Las empresas no están para expropiar, están aquí para prestar un servicio y para entregar energía de forma confiable y con calidad. Esas afirmaciones no caen bien y desconocen mucho el avance de este sector en los últimos 30 años.
Si las invitan a participar en un mercado, las empresas deben tener una rentabilidad asociada y esa rentabilidad no la definen las empresas sino el mismo Gobierno a través de la Creg.
¿Cuáles son las consecuencias de aumentarle los impuestos al carbón?
Es incrementar los costos, no solamente del sector eléctrico, sino de la industria, porque también utilizan carbón, gas natural y combustibles líquidos como el diésel y la gasolina.
La transición energética tiene que ser ordenada, no se puede seguir cargando con impuestos el aparato productivo de este país porque se terminará castigando la reactivación económica de Colombia.
Mientras no se dé una transición energética ordenada, eso no significa un salto al vacío de dos años sino una transición a 15 o 20 años, al seguir cargando este tipo de fuentes se terminará asfixiando al sector productivo de este país.