En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
'Será la próxima medida impopular': ministro de Hacienda confirma alza inminente del diésel
Actualmente, el precio promedio del galón en Colombia es de 9.456 pesos.
Es inminente que el Gobierno Nacional definirá, de manera unilateral, el incremento que tendrá el precio del diésel en el país, porque no se logró un acuerdo con los gremios de los transportadores luego de casi un año de conversaciones.
"Ahora el balón está en manos del presidente Petro", aseguró Alfonso Medrano, presidente de la Cámara Intergremial del Transporte (Unidos). El gremio ha estado en contra de este incremento porque afectaría considerablemente los costos del sector y, por ende, los precios de los alimentos y otros productos.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, insiste en la necesidad de hacer el incremento porque el subsidio a este combustible está afectando considerablemente las finanzas del Gobierno Nacional.
"Tendremos que ajustar el precio del diésel y será la próxima medida impopular que tiene que tomar este Gobierno. Hay que tomarla y no habrá acuerdo", manifestó.
Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
No fue un resultado de la pandemia como algunos dicen
Además, el ministro señaló que el precio del diésel está congelado en Colombia desde el 1.° de enero de 2020, antes de la pandemia. "No fue un resultado de la pandemia como algunos dicen, y se perdió una práctica de más de 30 años que tenía con el mismo combate de la inflación, en la cual el precio de los combustibles se modificaba todos los meses", agregó.
Si en estos meses solo se hubiese subido el porcentaje de la inflación en el precio del diésel, actualmente costaría 13.200 pesos en las estaciones de servicio, según cálculos del Ministerio de Hacienda.
No obstante, actualmente el precio promedio del galón en Colombia es de 9.456 pesos, y según estimaciones iniciales del Ministerio de Hacienda, debe llegar a un aproximado entre los 15.000 y 16.000 pesos.
Para cerrar la brecha que tiene el diésel frente al precio internacional, el alza debe ser de aproximadamente 6.000 pesos. Inicialmente, sería un aumento de 3.000 pesos este año y otro del mismo monto para el 2025. Cuando esto ocurra, el efecto sobre la inflación sería de 1,4 por ciento.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fpec) será de 11,6 billones de pesos en 2024, si no se hacen incrementos en el precio del diésel que pagan los colombianos. En 2025, llegaría a 12,8 billones de pesos.
Entre 2022 y 2023, el diésel representó el 62,6 por ciento del déficit del Fpec, ya que los incrementos en el precio de la gasolina, que comenzaron en octubre de 2022, llevaron a cerrar la brecha entre los precios local e internacional de este combustible.
Solo en 2022, el déficit del Fpec alcanzó los 37 billones de pesos, de los cuales, 20 billones de pesos eran por subsidiar el precio del diésel y los 17 billones de pesos restantes por la gasolina.
"Implementando medidas podemos reducir el déficit, incluso, a 8 billones de pesos y, con esfuerzos adicionales, a unos 6 billones de pesos, por lo que una de las medidas es ajustar el precio del diésel", aseguró el ministro Ricardo Bonilla.
Este incremento del diésel que está pendiente aplicaría, principalmente, para los transportadores, ya que desde el pasado 3 de agosto comenzó a regir un aumento en el precio únicamente para los grandes consumidores en Colombia, es decir, aquellos que consumen más de 20.000 galones al mes.