En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Habría déficit de energía en firme para abastecer la demanda de Colombia en 2027
"La seguridad del suministro de electricidad estará comprometida si no se expande el sistema".
Se vienen grandes retos e innovación con la implementación y
puesta en marcha de proyectos de eólica 'offshore'. Foto: iStock.
La energía firme no sería suficiente para abastecer toda la demanda existente en Colombia desde el 2027, según un estudio de la Universidad Nacional (sede Medellín), financiado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén).
El escenario más crítico sería a su vez el más realista, según el estudio, pues solo entrarían el 19 por ciento del total de los proyectos potenciales que tienen compromisos de entrar al sistema.
De los 26 proyectos, 17 están ubicados en la región Caribe, incluidos los de La Guajira, que dependen del desarrollo de la línea de transmisión Colectora para poder iniciar su operación.
“En Colombia no se puede pensar en un sistema que crezca únicamente con energía solar; es necesario complementar la matriz de generación eléctrica y para eso se requieren señales de inversión claras. Para el 2034 Colombia debe mantener y aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica y térmica para no poner en riesgo la prestación del servicio a todos los colombianos”, dice el informe.
Igualmente, el estudio sostiene que la seguridad del suministro de electricidad estará comprometida desde el 2025 si no se expande el sistema de transmisión nacional. Señala que existen retos en La Guajira, así como en áreas como Chocó, Central Oriental (Cundinamarca y Meta) y el resto del Caribe.
En La Guajira se están concentrando los principales proyectos solares y eólicos de gran envergadura que quieren entrar al mercado eléctrico, dominado por los generadores hidroeléctricos. Foto:Archivo / ELTIEMPO
“Las redes, que son el esqueleto de nuestro sistema, no han crecido como se necesita. No se han podido conectar nuevos proyectos de energía (proyectos renovables en La Guajira que representan más de 2 GW o casi un 17 por ciento de la capacidad actual) y, sin esto, se tiene menos oferta en el mercado”, asegura el análisis.
Adicionalmente, afirma que el 90 por ciento de los proyectos eólicos y el 55 por ciento del total de los proyectos están condicionados a la finalización de obras de expansión de la red de transmisión nacional.
Por el lado de demanda (consumo), el estudio tomó la información de proyecciones al futuro de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), dónde se estiman crecimientos entre el 2,2 y el 3,4 por ciento anualmente.
“Es importante anotar que hoy el consumo real está creciendo por encima del 5 por ciento, es decir, el doble de lo que proyectó la Upme, lo cual representaría un reto aún mayor para el mercado porque de mantener ese ritmo, el sistema no estaría preparado para atender a todos los colombianos años antes de lo presentado por el estudio”, dice el estudio.