En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

En el Presupuesto de 2025 hacen falta $700.000 millones para pagar subsidios de energía a familias vulnerables

Este faltante se suma a un déficit de $ 1,3 billones que ya se tiene en 2024. En total, faltarían $ 2 billones.

Factura de energía

Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Hacienda radicó ante el Congreso de la República el Presupuesto General de la Nación para el 2025, y aunque son 523 billones de pesos en total, aún hacen falta recursos para pagar los subsidios de energía eléctrica que reciben los colombianos.
Según alertó la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), en este presupuesto se incluyeron 3,4 billones de pesos, que son insuficientes para pagar los subsidios el próximo año.
Estos recursos solo alcanzarían para cubrir los subsidios hasta mediados de junio de 2025, por lo que harían falta aproximadamente 700.000 millones de pesos para cubrir los meses restantes del año.
Pero el panorama se complica aún más si se tiene en cuenta que para el 2024 el Gobierno Nacional tampoco tiene asegurados todos los recursos que se necesitan para pagar estos subsidios.
Una bombilla LED podría suponer un ahorro de 90% en electricidad.

Foto:iStock

Según estimaciones de Asocodis, al 31 de julio de 2024 el Gobierno Nacional les debe a las empresas 930.000 millones de pesos de subsidios que les han entregado anticipadamente a los s.
Esto debido a que los subsidios los asumen inicialmente las empresas con dineros propios y luego el Ministerio de Minas y Energía les hace el reembolso de los pagos de cada trimestre varios meses después.
Estos subsidios permiten financiar el 60 por ciento del consumo de subsistencia de los hogares de estrato uno. Mientras que para los de estrato dos este beneficio es del 50 por ciento y del 15 por ciento para las familias de estrato tres.
Imagen de referencia.

Foto:iStock

El Gobierno aún no ha presentado el proyecto de ley ante el Congreso para que la Nación asuma la deuda de la opción tarifaria
El director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur, asegura que estos pagos no se han hecho porque el Ministerio de Hacienda no los ha aprobado debido a los problemas de caja que tiene el Gobierno y que los llevó a hacer un recorte de 20 billones de pesos hace varias semanas.
Pero así les paguen a las empresas esos 930.000 millones de pesos, aún hay un déficit de 1,3 billones de pesos para cubrir los subsidios de energía eléctrica que se deben entregar entre agosto y diciembre de 2024.
Si esto se suma al déficit que también se tendrá en el 2025, en total hacen falta aproximadamente 2 billones de pesos para garantizar los subsidios de energía eléctrica que se les estregan a las familias más vulnerables del país.
"Eso es gravísimo para las empresas porque, con el problema de liquidez que tienen hoy por la opción tarifaria, manejar estos recursos es bien complejo, y más cuando el Gobierno aún no ha presentado el proyecto de ley ante el Congreso para que la Nación asuma la deuda de la opción tarifaria", señaló José Camilo Manzur.
Director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur

Director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur.  Foto:Asocodis

La promesa de la opción tarifaria no se ha cumplido

Como lo mencionó el líder gremial, aunque en mayo el presidente Gustavo Petro prometió que la Nación asumiría 2,7 billones de pesos de la opción tarifaria, esto no se ha cumplido por la falta de ese proyecto de ley.
Si las empresas no tienen recursos para financiar los subsidios, las facturas de los s pueden subir
Inicialmente, se esperaba que fuera radicado el pasado 20 de julio cuando comenzó el nuevo periodo legislativo del Congreso de la República, pero no fue así y a la fecha se desconoce cuándo se presentará ese proyecto de ley que solo debe tener un artículo.
De acuerdo con el director ejecutivo de Asocodis, mientras esta promesa no se haga realidad, las empresas seguirán teniendo problemas de liquidez, que se profundizarán si se no se garantizan los pagos de los subsidios de energía.
"Si las empresas no tienen recursos para financiar los subsidios, las facturas de los s pueden subir. Y si siguen financiando los subsidios, las empresas no van a tener recursos para pagar las compras de energía o también pueden parar las inversiones para mejorar la calidad del servicio", alertó.
Por lo pronto, las ayudas que han recibido las empresas provienen de los desembolsos de créditos de Findeter, que hasta el momento suman 500.000 millones de pesos. Pero esta cifra representa solo el 18,5 por ciento de la deuda de la opción tarifaria que el Gobierno prometió pagarles.
El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.

Foto:iStock

Estos recursos hacen parte de una línea de crédito directo con tasa compensada por 1 billón de pesos que se habilitó el año pasado, y que se espera aumentar a 2 billones de pesos una vez el Ministerio de Hacienda deje en firme un decreto que publicó para comentarios.
Sin embargo, mientras las empresas sigan accediendo a estos créditos y el Gobierno no tenga el aval del Congreso de la República para asumir los 2,7 billones de pesos de la deuda de la opción tarifaria, los s no podrán ver una disminución en sus tarifas de energía.
Para julio, varias empresas anunciaron reducciones en las tarifas de energía que pagan sus s, pero esto ha sido gracias al comportamiento del mercado de energía eléctrica y no por decisiones que haya tomado el Gobierno Nacional.
Específicamente, porque el precio de la energía en bolsa ha disminuido después del fenómeno de El Niño, al igual que los costos de las restricciones, que es uno de los seis componentes de la tarifa de energía eléctrica que pagan los s.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.