En julio, la inflación sorprendió al alza por tercer mes consecutivo. La variación mensual fue de 0,32 por ciento y la anual quedó en 3,97 por ciento, en el límite del rango meta del Banco de la República.
“En el promedio histórico la inflación de los julios es de 0,11 por ciento, es decir, esta fue casi 3 veces”, indicó el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte.
Principalmente, esto se explicó por el aumento de los precios en el rubro de restaurantes y hoteles, que registró una variación mensual de 0,80 por ciento. En concreto, las mayores alzas se vieron en las subclases de bebidas calientes (1,04 por ciento), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (1,00 por ciento) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,78 por ciento).
El segundo mayor aumento mensual se dio en el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 0,38 por ciento. En concreto, lo que más subió fue el tomate de árbol (5,25 por ciento), los huevos (4,22 por ciento), los condimentos y hierbas culinarias (4,17 por ciento) o la carne de aves (2,20 por ciento), entre otros.
“Nuevamente los alimentos son protagonistas en esta alza por cuenta de un incremento importante en las proteínas animales, cuyos insumos dependen en buena parte del tipo de cambio, y en otros alimentos importados, como frutas y procesados, que también han visto un incremento reciente de sus precios por la alta devaluación del tipo de cambio”, explicó María Paula Castañeda, economista de BBVA Research para Colombia.
Por debajo se ubicaron otros rubros como recreación y cultura (0,38 por ciento), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,31 por ciento), bienes y servicios diversos (0,31%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,27 %).
Por su parte, la variación mensual de la salud fue 0,27 por ciento; la de los muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, de 0,23 por ciento; y la del transporte, 0,23 por ciento, entre otros.
Impacto del paro
Si tenemos en cuenta la variación anual, los rubros que más aumentaron fueron los de alimentos y bebidas no alcohólicas (9,81 por ciento), restaurantes y hoteles (6,07 por ciento) y, por último, transporte (4,98 por ciento).
Se destaca que las subclases que más aportaron al índice total fueron: carne de res y derivados (24,44 por ciento), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7,34 por ciento), carne de aves (21,19 por ciento), electricidad (8,81 por ciento), suministro de agua (14,68 por ciento), arriendo imputado (1,53 por ciento), huevos (31,26 por ciento), combustibles para vehículos (6,88 por ciento), aceites comestibles (34,59 por ciento) y frutas frescas (18,26 por ciento).
"Todavía vemos cuellos de botella en los alimentos por cuenta de los precios altos del pollo o de los huevos. No se ha normalizado la distribución debido a los paros y bloqueos. Adicional a ello, la tasa de cambio hace que buena parte de los insumos para alimentos agrícolas vengan más alto", explicó Olarte.
Santa Marta, con la mayor inflación mensual
Por ciudades, Santa Marta es la que registró la mayor variación mensual del IPC en julio, con un alza de 0,71 por ciento. Lo que más contribuyó a este aumento fue el arriendo, la carne de aves, la electricidad y el gas.
También aumentó el mayor costo de vida en Tunja, con una variación de 0,62 por ciento. Destaca, por ejemplo, que en esta ciudad se registró el mayor aumento del IPC de huevos, con un alza de 12,35 por ciento.
Detrás se encuentran Cúcuta (0,59 por ciento), Riohacha (0,57 por ciento), Barranquilla (0,55 por ciento), otras áreas urbanas (0,42 por ciento), Medellín (0,41 por ciento) y Armenia (0,37 por ciento).
Solo dos ciudades registraron variaciones negativas. La variación mensual de Popayán fue -0,28 por ciento y la de Florencia, de -0,04 por ciento.
Y entre las variaciones más bajas están las de Montería (0,0 por ciento), Sincelejo (0,12 por ciento), Bucaramanga (0,13 por ciento) y Villavicencio (0,15 por ciento).
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS