En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La Fed aumenta 25 puntos la tasa de interés, pese a la inflación

Se trata de la décima subida de los tipos de interés que comenzó en marzo del año pasado.

Es la cuarta alza consecutiva que realiza la Reserva Federal estadounidense de sus tasas de interés.

Es la cuarta alza consecutiva que realiza la Reserva Federal estadounidense de sus tasas de interés. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con un cuarto de punto porcentual; es decir, 25 puntos, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subió los tipos de interés, que desde marzo de 2022 se ha presentado. Esto para frenar la inflación pese a señales de ralentización de la economía y a la reciente crisis bancaria.
El principal tipo de interés se sitúa ahora en una horquilla del 5% al 5,25%, la más alta desde 2006, tras una decisión unánime.
Por su parte, la Junta de la Fed afirmó por medio de un comunicado que analizarán los efectos de sus decisiones para determinar si se endurece más la política monetaria hasta llevar la inflación a la meta del 2%.
Actores del mercado esperan ahora una pausa en las alzas, que elevan el costo del crédito para hogares y empresas pero, al frenar la actividad económica, deberían contribuir a aliviar la presión sobre los precios.
Jerome Powell, presidente de la Fed, rechazó las afirmaciones de los economistas que pronosticaban que esta podría ser la última subida por la inestabilidad financiera, tras el colapso que han sufrido varias entidades en las últimas semanas y que se atribuye, en parte, a las subidas de tipos.
Aun así, explicó, en el comunicado publicado este miércoles por el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, en inglés) se ha eliminado la frase de "algunos aumentos de política adicionales podrían ser apropiados", que aparecía en anteriores comunicados.
El límite de las subidas de interés dependerá de los datos económicos de las próximas semanas y se realizará una "evaluación continua" que se hará "reunión por reunión", explicó Powell. La próxima reunión del FOMC tendrá lugar el 15 y 16 de junio.

La inflación continúa alta

Para Powell, aunque "la inflación se ha moderado un poco desde mediados del año pasado", continúa siendo alta y se cree que "tiene un largo camino por recorrer" hasta el 2 % deseado.
Según los últimos datos de este indicador, la tasa interanual siguió bajando en marzo, por noveno mes consecutivo, y se situó en el 5 %, un punto por debajo de la de febrero, la caída más fuerte desde que el indicador comenzó a disminuir en julio de 2022.
Powell destacó la fortaleza del mercado laboral y aseguró que "es posible que podamos seguir teniendo un enfriamiento en el mercado laboral sin tener grandes aumentos en el desempleo".
Los bancos regionales son lo que más sufren las subidas de tasas que en poco más de un año ha pasado de una de entre el 0 y el 0,25% a valores de entre el 4,75 y el 5% en la actualidad. Aunque la inflación cayó en marzo, la subyacente apenas se desaceleró y ahora es superior a la propia inflación.
FELIPE SANTANILLA AYALA, EFE
ELTIEMPO.COM

Más noticias:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.