En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los municipios y entidades más morosas en el pago del servicio de energía eléctrica: deuda supera $ 1,2 billones
Los acueductos reúnen casi una tercera parte del total adeudado a las comercializadoras de energía.
Entidades oficiales y empresas municipales acumulan una deuda que supera los 1,2 billones de pesos con las comercializadoras de energía eléctrica porque llevan años sin pagar por este servicio.
Para no ponerse al día, argumentan dificultades económicas y una protección especial porque prestan un servicio esencial; sin embargo, estas deudas están asfixiando las finanzas de las empresas que están a punto de un colapso.
Datos de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) revelan que los acueductos se posicionan como las empresas más morosas, con casi una tercera parte del total adeudado (29,1 por ciento).
Entre tanto, el alumbrado público representa el 22,6 por ciento y los establecimientos de salud, el 20,5 por ciento. También son deudores algunos clientes oficiales (16,4 por ciento), centros educativos (9,1 por ciento) y batallones, comandos de policía, cárceles, aeropuertos y estaciones de bomberos (2,3 por ciento).
Al poner la lupa sobre los nombres de las entidades oficiales y empresas municipales que tienen las deudas más grandes, la información que recopiló Asocodis a diciembre de 2024 indica que la lista es liderada por la Alcaldía de Santander de Quilichao.
La alcaldía no le ha pagado más de 51.732 millones de pesos a la Compañía Energética de Occidente (CEO) por el servicio de energía eléctrica para el alumbrado público de este municipio del Cauca.
La segunda entidad oficial más morosa es el municipio de Medellín, que le adeuda 46.242 millones de pesos a EPM. De este total, 24.271 millones de pesos serían por alumbrado público, y el valor restante por pasivos de entidades oficiales de la ciudad.
En este listado también aparece Aguas de Tumaco, con una deuda a Cedenar que supera los 18.512 millones de pesos, mientras que el municipio de Cajicá le debe a Enel Colombia más de 17.256 millones de pesos.
A la hora de solicitar un crédito, las entidades bancarias evalúan la capacidad de endeudamiento. Foto:iStock
Más empresas y municipios morosos:
Universidad del Atlántico: 13.253 millones de pesos (Air-e)
Municipio de Chía: 13.078 millones de pesos (Enel Colombia)
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias: 12.068 millones de pesos (Afinia)
Municipio de Nemocón: 11.763 millones de pesos (Enel Colombia)
Municipio de Ariguaní: 11.482 millones de pesos (Afinia)
Estas empresas y municipios representan el 16,2 por ciento (195.389 millones de pesos) de la deuda total de 1,2 billones de pesos, que es casi una tercera parte del ingreso bruto anual que reciben las comercializadoras para atender a los s en todo el país.
Pero también existe un ranking de las comercializadoras de energía que llevan años soportando las mayores deudas y las cinco empresas que lideran el listado reúnen el 73 por ciento de las obligaciones pendientes que tienen las entidades oficiales.
En el primer lugar está Afinia, filial de EPM, a la que le deben más de 460.187 millones de pesos por la falta de pago del servicio de energía eléctrica por parte de acueductos, colegios, hospitales y oficinas istrativas.
Después aparece EPM con 129.328 millones de pesos; mientras que a Enel Colombia le deben 108.516 millones de pesos. Estas primeras posiciones las cierran Emcali (100.436 millones de pesos) y Air-e (94.000 millones de pesos).
“Les pedimos a las entidades territoriales que ayuden porque los recursos se utilizan para mejorar el servicio que se presta a la comunidad. No disponer de estos recursos perjudica al ciudadano y a las empresas porque no tienen recursos para operar”, manifestó el director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur.
Por eso, el líder gremial destacó que es importante el apoyo de la Procuraduría General de la Nación, que a inicios de febrero les recordó a las gobernaciones y alcaldías que el incumplimiento en el pago de los servicios públicos por parte de las entidades oficiales constituye una causal de mala conducta y podría tener una incidencia disciplinaria.
El dinero que le deben a Afinia representa el 37,7 por ciento del total y, por eso, la empresa ha priorizado el cobro a 34 entidades oficiales (24 tienen terminación de contrato en curso) para implementar un plan de recuperación de cartera y evitar la suspensión del servicio de manera definitiva.
Estas entidades priorizadas tienen deudas con Afinia superiores a los 8.000 millones de pesos cada una, con una mora que alcanza, incluso, los cuatro años. La más grande es con el municipio de Ariguaní (Magdalena), pues supera los 11.145 millones de pesos.
Otras empresas con deudas son:
Empresa de Servicios Públicos de El Paso (Empaso): 10.812 millones de pesos
Empresa Intermunicipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado: 9.991 millones de pesos
Uniaguas y Aguas del Sinú: 9.186 millones de pesos
Hospital Rosario Pumarejo de López (Valledupar): 7.732 millones de pesos
Empresa de servicios públicos Los Palmitos (Empal): 7.352 millones de pesos
“Hacemos un llamado de corresponsabilidad a las istraciones locales, para que se pongan al día y acepten alguna de nuestras propuestas asequibles para el pago. Con nuestro equipo comercial buscamos hacer acuerdos viables y amparados en recursos de disponibilidad presupuestal de los municipios”, manifestó la compañía a EL TIEMPO.
Pero las deudas de las entidades oficiales no son las únicas que han tenido que soportar las comercializadores de energía eléctrica. De acuerdo con Asocodis, las empresas tienen un pasivo total por recuperar que supera los 7 billones de pesos al 31 de enero de 2024.
De este total, 2,8 billones de pesos corresponden a los subsidios que se les entregan a los hogares de estratos uno, dos y tres; 3,2 billones de pesos son de la opción tarifaria; 1,2 billones de pesos los deben las entidades oficiales; y 400.000 millones de pesos son por saldos que se dejaron de cobrar cuando hubo un alto precio de la energía en bolsa.