Ante las dificultades para hallar una solución concertada que ponga fin al paro camionero que completa ya más de 48 horas, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla les hizo hoy un llamado a los empresarios del país para que contribuyan a descongelar el precio del diésel, tema neurálgico de la actual coyuntura que tiene semiparalizada la movilidad y el transporte de carga en el país.
Durante su intervención virtual en el 9.° Congreso Empresarial Colombiano, que se lleva a cabo en la capital del departamento de Antioquia, el jefe de las finanzas pública dijo que sí es posible llegar a un acuerdo para descongelar el precio de este combustible, mayormente utilizado por los transportadores de carga y de pasajeros del país, y eso ha quedado claro en las últimas reuniones con los camioneros colombianos, quienes han dado muestras de llegar a un acuerdo en ese frente y, de esta manera, destaponar las vías para que pueda fluir de nuevo la carga, principalmente, de alimentos hacia los centros de acopio colombiano.
El ministro Bonilla no pudo desplazarse hasta Medellín debido a que hace parte de la mesa de negociaciones con los transportadores del país, con quienes se busca llegar a un acuerdo para levantar los bloqueos.
“Hasta ahora en las mesas de conversación, en medio de este paro, estamos llegando a un acuerdo para que los precios del diésel se puedan descongelar, pero se tiene que llegar a un acuerdo de cómo y cuándo. Los transportes están aceptando que el precio del diésel se puede descongelar”, insistió el funcionario, quien además reiteró el llamado a los empresarios reunidos en su congreso anual para que “apoyen los incrementos graduales de los precios del diésel”.
Hasta el momento las posiciones tanto de los empresarios del transporte como del gobierno se mantienen muy distantes, pues los primeros insisten en que el alza en el precio de los combustibles sea de solo 400 pesos para lo que resta del año y no de 1.904 pesos, como se determinó el viernes de la semana anterior y que provocó la situación de paro actual, mientras el próximo año se vuelve a discutir cómo sería el ajuste en adelante.
Por su parte, el Gobierno defiende la propuesta gradual de que ese incremento sea de 200 pesos mensuales en el diésel para que dicho ajuste al final del año sea de 800 pesos. Según el ministro Bonilla, los precios del AM o diésel han estado congelados durante los últimos 56 meses, lo que viene causando un enorme costo para las finanzas públicas, pues cada mes se le debe girar a Ecopetrol el monto .
Solo con el ajuste de 1.904 pesos, el Gobierno estaría generando un ahorro de 1,6 billones en lo que resta de 2024, disminuyendo así su presión fiscal, según las cuentas del propio Ministerio de Hacienda.
Otros cálculos de expertos apuntan a que con la implementación del alza escalonada en el precio del diésel el déficit del Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) alcanzará los 11,3 billones de pesos.
“Si el Gobierno hubiese ajustado los precios, con el promedio de la inflación en los últimos años, el diésel estuviese a 13.200”, agregó Bonilla, al referirse a las propuesta que vienen discutiendo en las mesas con los transportadores de carga del país.
El ministro de Hacienda también recalcó los avances que están teniendo con el reciente pacto por el crédito con la banca. Dijo que se han reunido con los representantes de los sectores que podrían beneficiarse de esta financiación para ir definiendo cuáles son esas necesidades de recursos y de esta forma poder canalizar el crédito de manera más eficiente y buscando el mayor impacto para la reactivación.
Cabe recordar que los sectores que verán beneficiado con este Pacto por el Crédito son: manufactura y transición energética; vivienda, turismo, agro y la llamada economía popular.