En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Los departamentos en los que aumentó la pobreza multidimensional en el 2022
El 99,6 % de los habitantes de Vichada es informal y el 25 por ciento es analfabeto.
En el PND se contempladisminuir la pobreza multidimensional de 17 por ciento a 11,9 por ciento. Foto: Manuel Pedraza/Archivo EL TIEMPO
Si bien el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, es decir, que tienen múltiples carencias en áreas como la educación, la salud o la vivienda, entre otros, se redujo el año pasado de manera significativa, todavía hay retos por delante pues algunos departamentos tienen tasas superiores al 50 o incluso al 70 por ciento.
Entre el 2021 y el 2022, el país pasó de tener 8,1 millones de ciudadanos con carencias como no tener a agua, a salud o ser analfabetos a bajar la cifra hasta los 6,6 millones.
Sin embargo, esta situación todavía persiste en grandes niveles en los departamentos más apartados como Vichada, Vaupés y Guainía.
En total, 20 departamentos del país tienen una tasa de pobreza multidimensional superior a la nacional (12,9 por ciento) y solo 13 la tienen más baja. Adicional a ello, en 5 regiones se elevó la pobreza multidimensional de un año a otro.
Con el plan de desarrollo la pobreza en el Chocó se reducirá, de 58,7 % a 53,4 %. Foto:Archivo El Tiempo
Las mayores alertas
La mayor alerta se encuentra en Vichada, donde el 75,4 por ciento de las personas del departamento se encuentran en una condición de pobreza multidimensional, un dato superior al 64,8 por ciento del 2021.
El 99,6 por ciento de los habitantes de Vichada es informal, el 83 por ciento no tiene a una fuente de agua mejorada y el 85 por ciento no tiene un material adecuado de pisos. Además, en este departamento se encuentra el mayor porcentaje de personas analfabetas, el 25 por ciento del total.
Índice de Pobreza Multidimensional por departamentos en el 2022 Foto:Dane
Le siguen Vaupués y Guanía que tienen al 47,1 y al 46,5 por ciento de su población respectivamente en pobreza multidimensional.
Y la situación de La Guajira y Chocó no es mucho mejor pues tienen tasas de 42,9 y 36,8 por ciento, respectivamente.
El 50,6 % de los jefes de hogar se perciben como pobres. En algunas regiones la cifra es del 80 %. Foto:Archivo EL TIEMPO
Por encima del 20 por ciento de su población en esta situación de múltiples carencias están Amazonas, Córdoba, Guaviare, Sucre, Magdalena, Arauca y Putumayo.
Y tienen entre el 10 y el 20 por ciento de su población en pobreza multidimensional Caquetá, Bolívar, César, Norte de Santander, Cauca, Nariño, Huila y Casanare.
Departamentos con mayor tasa de pobreza multidimensional Foto:Dane
Sube la incidencia en 5 departamentos
La incidencia de la pobreza multidimensional bajó en casi todos los departamentos en el 2022. En Guainía, Magdalena y Bolívar es donde más se redujo respecto al año anterior, con 10,8, 9,4 y 7,4 puntos menos respectivamente.
Sin embargo, en 5 departamentos subió. En el que más se incrementó fue en Vichada, con 10,6 puntos más. Aquí lo que más aumentó fueron indicadores como el rezago escolar, el hacinamiento, el desempleo de larga duración y las barreras a servicios para el cuidado de la primera infancia.
También subió la incidencia de pobreza multidimensional en Amazonas, con 2,2 puntos más hasta una tasa de 27,9 por ciento; en San Andrés con 1,8 puntos más hasta el 8,8 por ciento; en Valle del Cauca, con 1,1 puntos hasta el 9,7 por ciento; y en Chocó, con 0,8 puntos más hasta el 36,8 por ciento.