En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Por qué el Gobierno Nacional no subió la gasolina por primera vez en 1 año?
El precio de la gasolina en el país comenzó a subir en octubre de 2022.
Por primera vez en un año, los conductores sentirán un alivio en el precio que pagan por la gasolina, pues el Gobierno Nacional tomó la decisión de no hacer ningún incremento para el mes de octubre, lo que también coincide con un mes de elecciones regionales.
Por lo tanto, el costo promedio de este combustible, teniendo en cuenta las 13 ciudades principales del país, continuará siendo 13.964 pesos por galón. Lo mismo pasará con el diésel, que seguirá en 9.065 pesos en promedio.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que esta decisión se debe a que aún no se ha podido implementar el subsidio que el Gobierno Nacional le prometió hace un mes al gremio de taxistas para compensar los altos costos que han tenido que asumir por el alza en el precio de la gasolina.
Dice que el "cuello de botella" para avanzar y hacer realidad este subsidio es que a la fecha solo 40.000 taxistas se han inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), de los 300.000 vehículos que se calcula que circulan actualmente por las vías del país.
En horas de la tarde del 22 de febrero se llegó a un acuerdo para levantar la manifestación Foto:Santiago Saldarriaga
Según Bonilla, esto impide que no se conozca con exactitud a quiénes les va a llegar la compensación ni a dónde, pues se esperaba que en los primeros días de octubre se comenzara a entregar este subsidio.
Por ello, el Gobierno Nacional les reitera a los taxistas actualicen sus datos en el Runt para que puedan acceder a esta compensación, que sería de entre 80.000 y 100.000 pesos por cada taxista.
Con esta estabilidad en la gasolina, el Gobierno interrumpe la dinámica que comenzó hace exactamente un año para disminuir el déficit que presentaba el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) por subsidiar el costo de los combustibles en el país.
Por no entregar la cantidad exacta, las estaciones multadas deben pagar 682 millones de pesos. Foto:iStock
Esto llevó a que en 12 meses el precio de la gasolina subiera, en promedio, 4.789 pesos, llevando a que en la mayoría de las ciudades del país se pagara más de 14.000 pesos por un galón.
Cálculos del Ministerio de Hacienda indican que al cierre de 2023 este déficit sería de 17,8 billones de pesos, de los cuales, el 77,5 por ciento (13,8 billones de pesos) sería por la estabilidad del diésel, mientras que el 22,5 por ciento (4 billones de pesos) provendría de la gasolina.
La decisión de no subir el precio de la gasolina coincide con la recta final de las elecciones regionales, por lo que esta noticia no fue bien recibida por algunos congresistas.
🚨@MinEnergiaCo anuncia que no habrá incremento del precio de la gasolina durante este mes. ¿Será para no perder votos en las elecciones que se avecinan como lo confesó sin pena el Ministro @ricardobonillag?https://t.co/ZSz30aRaUd
— Jennifer Pedraza Sandoval (@JenniferPedraz) October 2, 2023
"El petrismo no aumentará la gasolina en el mes electoral (octubre), pero anuncia que vendrán dos o tres alzas después de este mes. Ahí está pintado el "cambio", un engaño permanente”, aseguró la senadora María Fernanda Cabal.
Por su parte, la representante Jennifer Pedraza escribió en su cuenta de X: "Minenergía anuncia que no habrá incremento del precio de la gasolina durante este mes.¿Será para no perder votos en las elecciones que se avecinan como lo confesó sin pena el ministro Ricardo Bonilla?".
Por su parte, el senador Jota Pe Hernández dijo que, con esta estabilidad, "el Gobierno reconoce que el aumento en el precio sí afecta el bolsillo de los colombianos y sí tiene un impacto directo en la inflación. Ojalá que esto lo tengan en cuenta para que no aumenten el precio del diésel".
El valor del diésel y el AM se mantendrán. Foto:iStock
Y es que contrario a lo que está pasando con la gasolina, el diésel ha permanecido estable desde agosto de 2022 con el fin de no afectar la inflación, que llegó a ubicarse en un máximo de 13,34 por ciento en marzo pasado, pues este es el combustible que se usa en el país para el transporte de alimentos y otros bienes esenciales.
No obstante, el Ministerio de Minas y Energía destacó que Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina más bajos de América Latina, ya que si no se contara con la operación del Fepc, hoy en día la gasolina estaría costando, en promedio, aproximadamente 2.800 pesos más frente al precio de referencia actual.
Además, aseguró que el Gobierno Nacional continuará monitoreando las medidas necesarias para disminuir el significativo impacto fiscal por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, que han aumentado debido a factores internacionales como el precio del petróleo.
La UNP de entregó información respecto a los del Congreso que reciben apoyos económicos por parte de esta entidad. Foto:Citynoticias