En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

'Potencial de gas offshore puede darnos tranquilidad y convertirnos en exportadores'

La presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, dice que se debe garantizar suministro de gas natural.

Gas natural

Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana revivió el debate por una posible importación de gas natural desde Venezuela, luego de que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró que esto comenzaría a hacerse a principios del 2025.
En entrevista, la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, dice que, aunque Colombia tiene un gran potencial que se debe priorizar para garantizar el suministro de gas natural en el país, también se pueden considerar otras fuentes de importación siempre y cuando sean viables desde el punto de vista jurídico, económico y operativo.

¿Colombia se está quedando sin gas natural?

Colombia tiene la oportunidad de aumentar todas sus fuentes de gas natural para garantizarles el suministro a las 36 millones de personas que hoy tienen el servicio en sus casas y para reducir la pobreza energética en 1,6 millones de familias que todavía cocinan con leña.
Se van a requerir decisiones regulatorias por parte del Gobierno Nacional
Para asegurar ese abastecimiento estamos trabajando en un plan integral de seguridad energética, que le da prioridad al incremento de la oferta de gas local. En los últimos dos años hemos tenido 13 descubrimientos de gas en áreas continentales y en costa afuera.
Este plan también busca que se habiliten todas las fuentes externas de gas natural, pero sin depender de ellas y siempre que se tenga viabilidad jurídica, económica y operativa.
La transición energética requiere que el abastecimiento de gas natural esté garantizado y es determinante trabajar de manera articulada con el Gobierno y las comunidades porque los proyectos estratégicos que hemos identificado para garantizar el suministro van a requerir de licenciamiento ambiental, consultas previas y un buen relacionamiento social en las áreas de influencia de estos proyectos.
También se van a requerir decisiones regulatorias por parte del Gobierno Nacional para poner en marcha y de manera oportuna estos proyectos. Un tren no puede avanzar si no tiene rieles. 
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. Foto:Naturgas

Pero la Upme dice que habrá déficit de gas natural en el 2027…

El potencial de gas natural que tenemos en el mar Caribe puede darnos tranquilidad
Tenemos la oportunidad de desarrollar proyectos para nunca tener déficit. En el plan integral de seguridad energética hemos identificado proyectos estratégicos que van a agregar gas natural al mercado en el corto, mediano y largo plazo. 
Esos proyectos necesitan ejecutarse y entrar en operación en cada uno de los años que tienen previsto. Para eso necesitamos que las decisiones de carácter regulatorio, las licencias ambientales y consultas previas se den dentro de los cronogramas o anticipadamente para que no tengamos un déficit o afectación en la demanda. 
Hay nuevas fuentes de gas natural para incrementar la oferta local, además de fuente externas que se deben viabilizar para que no tengamos déficit. El potencial de gas natural que tenemos en el mar Caribe puede darnos tranquilidad y seguridad energética por varias décadas e, incluso, convertirnos en exportadores de gas. 

¿Cuáles son esos proyectos donde hay potencial de gas natural?

Principalmente, están ubicados en costa afuera, son proyectos que hoy operan y desarrollan compañías como Petrobras, Shell y Ecopetrol. Esos proyectos tienen un potencial que puede darnos seguridad energética por varias décadas, así como en su momento lo hicieron Cusiana, Cupiagua, Ballena y Chuchupa. 

Pero han pasado casi 10 años desde el primer descubrimiento en costa afuera y aún no hay producción…

En nuestros balances, la primera producción de gas natural offshore, si somos capaces de que la licencia ambiental y las consultas previas se cierren en los tiempos que tenemos previstos, va a entrar en el 2028. 
Para el 2025 Ecopetrol y Petrobras aprobaron las inversiones para perforar 
dos pozos adicionales
El proyecto más cercano es Uchuva (de Petrobras y Ecopetrol), y para el 2024 tiene previsto perforar dos pozos exploratorios adicionales. El primer descubrimiento en esta área se dio en el 2022 con el pozo Uchuva-1, y este año se perfora Uchuva-2, para delimitar el tamaño y el volumen del yacimiento. 
También se perforará un nuevo pozo (Buena Suerte) que significa una nueva probabilidad de existencia de más gas natural, y para el 2025 Ecopetrol y Petrobras aprobaron las inversiones para perforar dos pozos adicionales: Uchuva-3 y el pozo delimitador del prospecto Buena Suerte, si resulta ser exitoso. 
Adicionalmente, están trabajando para diseñar un plan anticipado de desarrollo del descubrimiento de Uchuva. Esto implica, por supuesto, la construcción de una infraestructura de gasoductos submarinos que conecten al campo con la infraestructura existente de Chuchupa o a la estación de Ballena, que está en el municipio de Manaure, La Guajira.
Según la ANH, el potencial de recuperación de hidrocarburos es de 61.500 millones de barriles.

Foto:Archivo particular

¿Si ese gas estará listo en 2028 cómo se cubrirá el déficit que se está viendo en 2027?

En los últimos dos años hemos tenido 13 descubrimientos de gas natural, el más reciente fue de Parex Resources en el municipio de Saravena, Arauca. También hemos tenido otros descubrimientos en Córdoba, Atlántico, Sucre y Magdalena, donde operan compañías como Hocol, Lewis Energy y Frontera Energy. 
Estos hallazgos son los que deberían, en el corto plazo (del 2025 al 2027), agregar moléculas de gas al mercado para poder garantizar el suministro y la confiabilidad de la generación eléctrica.

¿Ecopetrol debería seguir insistiendo en importar gas desde Venezuela?

La opción de importar gas desde Venezuela se debe considerar siempre que sea viable desde el punto de vista jurídico, económico y operativo.
 Todas las opciones de fuentes externas que cumplan con esos tres criterios son viables y bienvenidas porque nos ayudarán a garantizar seguridad energética para todos los colombianos. 

¿También se debería seguir intentando adjudicar la planta de regasificación del Pacífico?

La planta de regasificación del Pacífico es un proyecto que brinda confiabilidad al suroccidente del país y es importante seguirlo considerando, pero en el cronograma de proyectos seguramente es una solución que va a estar entre el mediano y el largo plazo, si se encuentran los inversionistas interesados en su construcción. 
La convocatoria se ha declarado desierta en dos oportunidades. El principal cuello de botella está en la construcción del gasoducto que conectaría a la planta con el sistema de transporte nacional en Yumbo, son alrededor de 90 kilómetros que requieren una licencia ambiental y consulta previa para construirse.
Uno de los avances más grandes en la cocina fue el ingreso del gas metano como fuente de calor.

Foto:iStock

¿Se debería cambiar la ubicación de este proyecto?

La planta de regasificación del Pacífico brinda confiabilidad al suroccidente del país. Como tenemos un gran potencial de gas natural en costa afuera, el problema no será de suministro, sino de confiabilidad, porque el sistema de transporte solo llega hasta Yumbo con una expresión hasta Popayán, y es el único que hay para llevarles gas. 
Es distinto a considerar otras fuentes de abastecimiento adicionales, como otras plantas de regasificación en la costa Atlántica, porque resuelven dos problemas diferentes.

¿Para garantizar más gas natural es necesario adjudicar nuevos contratos?

En el plan integral de seguridad energética hemos identificado todos los proyectos estratégicos para garantizar el suministro de gas en el corto, mediano y largo plazo, y todos ya tienen contratos suscritos.
Los proyectos para garantizar el suministro de gas natural en el corto plazo ya tienen contratos adjudicados. Lo que necesitamos es trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional para resolver la conflictividad social, obtener las licencias ambientales y cerrar los procesos de consulta previa a tiempo para que estos proyectos puedan desarrollarse oportunamente.

¿En dónde estarán enfocadas las inversiones del sector este año?

Hay actividades de exploración, evaluación y producción en el piedemonte llanero, que abarca Arauca, Casanare y Meta, porque allí hay posibilidades de incrementar la producción actual con el uso de tecnologías, además de desarrollar el descubrimiento que anunció recientemente Parex Resources.
En la costa Atlántica las inversiones van a estar enfocadas en perforaciones de pozos de exploratorios y también de desarrollo por la declaración de comercialidad de los proyectos que están en Córdoba, Atlántico, Sucre y Magdalena.
Congreso de Naturgas

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgás. Foto:Naturgas

¿Cuáles son las afectaciones que están dejando los bloqueos a las operaciones del sector?

Justamente este es uno de los cuellos de botellas que tenemos que destrabar entre el Gobierno Nacional y las comunidades para que hallazgos como el que reportó Parex Resources pueda desarrollarse y convertirse en nueva producción de gas natural.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está armando un equipo interinstitucional para tener mesas de diálogo con las comunidades, porque los bloqueos significan que no se puede ingresar equipos o personal de trabajo a las áreas donde se desarrollan actividades para incrementar la oferta de gas. 

¿Hay estabilidad jurídica y reglas de juego claras para seguir invirtiendo en el sector gasífero?

Colombia debe tener reglas atractivas para la inversión
Un tren no puede avanzar si no tiene rieles. Es importante que existan reglas claras en un sector cuya inversión tiene resultado en el largo plazo. 
Para reducir la pobreza energética, avanzar en la industrialización del campo y garantizar el suministro de gas natural a los hogares, la descarbonización del sector transporte y una autosuficiencia en la producción de fertilizantes, Colombia debe tener reglas atractivas para la inversión y que sean estables en el largo plazo. 
De lo contrario, la inversión podría irse a otros países donde los inversionistas estén viendo condiciones de entornos favorables, condiciones económicas atractivas y reglas estables.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.