En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Los departamentos que más ganan y pierden con el presupuesto del 2024

Director de Planeación Nacional pedirá a congresistas que piensen en recursos para grandes proyectos

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ya arrancó el tire y afloje por la asignación de los recursos a las regiones en el Presupuesto General de la Nación del 2024. De los 99,3 billones de pesos contemplados para la inversión el próximo año, el Gobierno planea distribuir unos 73 billones de pesos entre los departamentos y los restantes 26 billones de pesos serán para proyectos de beneficio público nacional.
La mayoría de estos recursos irán destinados a proyectos de transporte (13,9 por ciento del total), inclusión social y reconciliación (13 por ciento), igualdad y equidad (10,1 por ciento), educación (8,4 por ciento) y agricultura (8,4 por ciento).
Si bien año a año se hace este informe regional, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, no está de acuerdo en regionalizar tan en detalle los recursos. Por eso llegará hoy a la reunión que tiene con los congresistas de las comisiones económicas del Congreso a proponerles que cambien la mentalidad y que piensen en recursos para grandes proyectos nacionales.
Todo ello, pese a los reclamos de los representantes y senadores que defienden los pequeños proyectos como la intervención de vías secundarias y terciarias para sus departamentos y que ya han mostrado su inconformismo porque no están de acuerdo en cuanto a los recursos asignados de manera preliminar.
Solo así, González cree que se podrían cumplir las metas de este cuatrienio del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, que trae un Plan Plurianual de Inversiones por 1.154,8 billones de pesos sin regionalizar.
Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, en el lanzamiento del Registro Social de los Hogares.

Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, en el lanzamiento del Registro Social de los Hogares. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo

Los que más ganarían

En la distribución departamental de los recursos, el que sale más beneficiado es Bogotá, con 8,7 billones de pesos, lo que representa casi el 9 por ciento del total de los recursos de inversión del 2024.
El mayor presupuesto de la capital se contempla para el sector trabajo (2,5 billones de pesos), seguido de hacienda (970.507 millones de pesos), igualdad y equidad (857.691 millones de pesos), inclusión social y reconciliación (759.739 millones de pesos), educación (733.927 millones de pesos) e información estadística (671.101 millones de pesos).
Le siguen Antioquia, que tendrá 8,3 billones de pesos en el 2024; Valle del Cauca contaría con 4,3 billones de pesos para sus proyectos; Santander quedaría con 3,4 billones de pesos; y Cundinamarca, con otros 3,3 billones de pesos.
Entre los de más recursos también estarían otros como Córdoba (3,1 billones de pesos), Bolívar (3,1 billones de pesos), Cauca (3,03 billones de pesos) y Nariño (3,03 billones de pesos). Después aparecen Atlántico (2,9 billones de pesos), La Guajira (2,5 billones de pesos) y Sucre (2,4 billones de pesos).
Igualmente, destaca el incremento de recursos que tendría el departamento de Putumayo, que de tener unos 628.000 millones de pesos pasaría a 1,5 billones de pesos, es decir, aumentaría de más de 140 por ciento, la mayor alza de un año a otro.

Los que menos recibirán

Al contrario, los que tendrían la menor torta de recursos serían Vaupés, con 225.110 millones de pesos (el 0,002 por ciento del total); seguido de Guainía, con 289.725 millones de pesos; y Amazonas, con 373.691 millones de pesos.
También está el caso de San Andrés y Providencia, que recibirá 452.437 millones de pesos para sus proyectos en el 2024. La mayor parte sería para el rubro de Minas y Energía (114. 583 millones de pesos) y Transporte (84.847 millones de pesos).
Entre los últimos, también está el Guaviare que contaría con 487.944 millones de pesos; Arauca tendría 653.309 millones de pesos; Quindío quedaría con 721.240 millones de pesos; y Casanare, con 907.020 millones de pesos.

Reclamos de congresistas

Katherine Miranda, representante a la Cámara de la Alianza Verde.

Katherine Miranda, representante a la Cámara de la Alianza Verde. Foto:Prensa Katherine Miranda

Katherine Miranda, representante a la Cámara por Bogotá, dice estar preocupada porque el Gobierno le ha quitado recursos a varios proyectos importantes que la capital tiene. Uno de los que más le preocupa es la transferencia monetaria a través de la Renta Ciudadana. “El Gobierno modificó el programa y eso implicó que en Bogotá más de 161.000 hogares se quedaran sin subsidios. También podemos hablar del Regiotram de Occidente, el Regiotram del Norte, la primera Línea del Metro, la Ptar Canoas y la extensión de la Avenida Boyacá. Son proyectos clave para la ciudad que hoy tienen trabas”, sentenció.
Aunque el Valle del Cauca subiría su presupuesto unos 875.000 millones de pesos, el representante de este departamento Christian Munir Garcés dice que le preocupan los recortes en sectores como la Agricultura, el Comercio, el Deporte, la Inclusión Social, la Rama Judicial y el Trabajo. “Nos parece inaudito y esperamos que sea una equivocación la asignación de solo 111 millones para la construcción de vías terciarias en el departamento, lo que no alcanza para construir ni medio kilómetro”, asegura.
Por su parte, el representante a la Cámara por Montería Wadith Alberto Manzur señala que el Gobierno ha fallado inmensamente en planificar la inversión en los territorios. “Estamos insatisfechos por la falta de proyectos de gran envergadura. La Universidad del Sur de Córdoba o el Hospital de Tercer Nivel para el municipio de Ciénaga de Oro. Nada de esto quedó incluido en el Presupuesto”, dijo.
También el representante Carlos Edward Osorio está in conforme con los 1,6 billones de pesos que irán al Tolima. “Está ubicado muy por debajo del promedio. Además, sectores como Educación, Trabajo e Inclusión Social perderán”, sostuvo.
Y Yenica Sugein Acosta, representante del Amazonas, dijo que ha solicitado una revisión del rubro de ambiente pues se requiere urgente la recuperación de la navegabilidad del río Amazonas.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales