En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Qué significaría que Fitch rebaje nota de Colombia a BB, y qué dicen las letras de la escala de calificaciones
La agencia calificadora advirtió que calificación de la deuda de Colombia puede disminuir.
Las finanzas del país, que maneja el Ministerio de Hacienda, están deslucidas a ojos de los mercados internacionales. Foto: Néstor Gómez/CEET
La agencia calificadora Fitch advirtió que la nota de la deuda del Gobierno de Colombia puede ser rebajada próximanente. Esa calificación se expresa en una escala en letras, y entre más baja sea significa que hay más riesgo de que el deudor no pague. Si sube, hay menos riesgo de que no se pague la deuda.
En esta escala, la nota más baja es D y la más alta AAA (triple A). Para Fitch, Colombia está en BB+ (doble be más), y próximamente podría quedar en BB (doble be).
Esa advertencia se hizo formalmente este jueves, luego de que la agencia calificadora publicó que la perspectiva de Colombia, que era estable, a partir de ahora sería negativa.
Además de las letras de la calificación, la nota se acompaña de una perspectiva que puede ser positiva, estable o negativa. La perspectiva positiva significa que proximanente la nota puede subir; la estable, que no se esperan cambios en la nota, y la negativa, que en un término relativamente corto (puede ser un año) la calificación puede bajar.
Las razones de Fitch para empeorar la perspectiva de Colombia
De acuerdo con un comunicado de Fitch: "La calificación está limitada por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la deuda como proporción del PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas".
La calificación de Colombia es BB+, y la perspectiva ahora es negativa. Foto:Justin Lane. EFE -
Para esa agencia, Colombia tenía la calificación BBB- (triple be menos) hasta el primero de julio del 2021, nota que se considera 'grado de inversión', es decir que hasta ese momento comprar bonos de deuda del Gobierno de Colombia se asumía como una inversión y no una especulación. Pero en esa fecha se redujo a BB+ (doble be más), y ahora, con la perspectiva negativa, podría terminar bajando a BB (doble be).
Así, el mensaje que envía Fitch a los mercados es que hasta julio del 2021 prestarle a Colombia era una inversión, pues el Gobierno tenía adecuada capacidad de pagarles a sus acreedores, aunque no estaba exento de ser impactado por un entorno económico negativo.
De ese panorama, si se reduce ahora la calificación a BB, prestarle a Colombia se consideraría especular con un país que en el corto plazo no es tan vulnerable, pero que tiene que enfrentar un entorno permanente de incertidumbre para los negocios, las finanzas y la economía en general.
La sopa de letras de las calificaciones de la deuda
Las calificaciones de deuda surgen de la necesidad de que los inversionistas sepan el riesgo que se corre cuando le prestan a un gobierno o a una empresa, mediante la compra de los bonos de deuda que emiten.
Las notas que las agencias de calificación otorgan se expresan en letras, en los casos de Fitch y de Standard and Poor's. Además, cada expresión en letras puede acompañarse de un signo más (+), que indica que es una subcategoría superior dentro de ese categoría; no tener signo, o tener un signo menos (-).
La calificación se acompaña, además, de la perspectiva de lo que podría pasar con la nota en una futura revisión (perspectiva positiva, estable o negativa). Adicionalmente, todas las calificaciones posibles se agrupan en dos grandes bloques: cuando prestar es una manera de invertir (lo que se conoce como grado de inversión) o cuando prestar es especular.
Las primeras calificaciones, todas las que tienen la letra A y las que tienen tres letras B se denominan ‘grado de inversión’, es decir que prestarles a esos países es equivalente a ‘invertir’. Esta es la lista y el significado de las calificaciones:
AAA (triple a): Estas notas se le dan a los países deudores que tienen una enorme posibilidad de cumplir con sus obligaciones financieras. Son las notas máximas posibles.
AA (doble a): En este nivel, la capacidad de pagar las obligaciones se considera muy fuerte.
A: Para este nivel, la posibilidad de responder es fuerte, pero se observa que puede ser afectada, de alguna forma, si hay condiciones negativas en la economía y, en general, en las circunstancias.
BBB (triple be): La posibilidad de responder por los pagos de los compromisos financieros se considera adecuada, pero aquí se depende más de que haya un entorno económico negativo.
BBB- (triple be menos): Este nivel es el más bajo de los que son aceptados como grado de inversión.
Las calificaciones que se ubican por debajo del grado de inversión
Las siguientes calificaciones, con máximo dos letras B o con las letras C y D, se denominan ‘grado especulativo’, es decir que prestarles a estos países no es ‘invertir’ sino ‘especular’ con el dinero. Se tiene la posibilidad de que al prestamista le paguen intereses más altos pero hay un mayor riesgo de que no le paguen.
BB+ (doble be más): Dentro de las notas que se clasifican como grado especulativo, esta es la más alta. Es la calificación que todavía tiene Colombia.
BB (doble be): Estas calificaciones corresponden a países o deudores en general que se perciben menos vulnerables en el corto plazo. Sin embargo, deben afrontar incertidumbres permanentes relacionadas con entornos de negocios, financiero o económicos negativos.
B: Si bien en este nivel la exposición a entornos de negocios, financieros o económicos en general es mayor, hay capacidad de pagar las deudas en el momento en que se hace la calificación.
Los títulos de deuda de los gobiernos se negocian en los mercados financieros internacionales. Foto:AFP
CCC (triple ce): En el momento de otorgar la nota hay exposición y riesgo, y se depende de condiciones favorables de negocios, financieras y económicas para responder por los pagos.
CC (doble ce): Hay un alto riesgo en el momento de otorgarse la calificación.
C: Si el deudor es una empresa, esta nota corresponde a que el deudor ha hecho una petición para declararse en quiebra, o una situación equivalente si el deudor es un gobierno, pero no se ha dejado de pagar la deuda.
D: Se dejaron de pagar los compromisos financieros.