En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Radiografía de los delitos que más aquejan la seguridad de los colombianos
Consejo Gremial publicó un informe que alerta sobre el crecimiento de la extorsión.
La extorsión cada vez aumenta más en el país. Foto: EL TIEMPO
La extorsión es hoy en día uno de los delitos de mayor afectación sobre la seguridad de los ciudadanos, de las empresas y del sector comercial, además de ser el de mayor crecimiento en los últimos años.
Con un aumento de 11 por ciento hasta los 12.334 casos, este es el indicador de criminalidad que más se elevó en Colombia en el 2024, según lo reporta el quinto informe del Observatorio de Seguridad del Consejo Gremial Nacional, que tiene en cuenta cifras del Ministerio de Defensa.
La extorsión crece cada vez más en el país. Foto:Gaula Policía Metropolitana de Bogotá
“Vemos con gran preocupación su incremento. Al tratarse de un delito con bajo nivel de denuncia su crecimiento podría ser más alto de lo reportado en las cifras oficiales”, resalta el recién publicado reporte del Consejo Gremial, conformado por los 32 gremios más representativos del sector empresarial.
Hay que resaltar que estas cifras oficiales son las reportadas a diciembre del 2024 y, por tanto, no incluyen la situación de seguridad que atraviesa actualmente la población de la región del Catatumbo, en el norte de Santander.
Hasta el momento, el Gobierno ha emitido 18 decretos bajo la declaratoria de conmoción interior y está por salir el que determina que se crearán impuestos para atender la situación de orden público de la región: habría un IVA de 19 por ciento a los juegos de suerte y azar en línea, un nuevo tributo al timbre y un tercero a la exportación de carbón y petróleo.
“Ante la crisis humanitaria del Catatumbo por causa de los grupos armados ilegales es fundamental que las estrategias de inteligencia y seguridad adoptadas por el Gobierno Nacional incorporen las recomendaciones y alertas tempranas que están siendo comunicadas por los gobiernos territoriales, por el sector productivo, por las organizaciones no gubernamentales y por la Defensoría del Pueblo”, aseguran.
En concreto, para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), el Estado colombiano tiene la obligación de ofrecer condiciones de seguridad a todos los ciudadanos. "Esta es una de las mayores preocupaciones entre la población. La búsqueda de la paz no puede conducir a situaciones como la actual en la cual se ha disminuido significativamente el control territorial de las autoridades", aseveró.
Bogotá presentó el mayor número de extorsiones en lo corrido del 2024, con 2.497 casos y un aumento de 63 por ciento frente a hace un año; seguido de los departamentos de Antioquia (1.828), Atlántico (1.339) y Valle del Cauca (1.131).
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), considera vital hacer nuevamente un llamado al Gobierno para que fortalezca las Fuerzas Militares y que realmente tenga una política de seguridad y de defensa sería que contribuya a reducir este flagelo que, según sus palabras, se está volviendo parte del paisaje en todo el territorio agropecuario del país.
“Este gobierno definitivamente perdió la guerra contra la extorsión. Es lamentable ver la situación de los caficultores en el Huila, los avicultores en el Valle y los cacaocultores en el norte de Santander. En general, en cualquier territorio agropecuario hay presencia de terroristas y de bandas criminales que generan miedo, sobrecostos y, sobre todo, se pierde la tranquilidad que se tenía para poder realizar las labores de producir la comida de los colombianos”, sentenció.
En específico, por ciudades detrás de Bogotá se encuentra Barranquilla (883), seguido de Medellín (800), Cali (412) y Villavicencio (404).
“Esta distribución confirma que las extorsiones se concentran en las principales aglomeraciones urbanas, donde la actividad de las bandas criminales se intensifica debido a la alta rentabilidad que obtienen en estas áreas densamente pobladas”, advierte el Consejo Gremial que actualmente lidera Camilo Sánchez.
Otros delitos
Las cifras del Ministerio de Defensa recogidas por el Observatorio de Seguridad del Consejo dan cuenta de 13.357 casos de homicidios en el 2024, lo que representa una caída de 1 por ciento frente a lo registrado en el 2023. Entre tanto, la Fiscalía reportó 12.724 casos.
A nivel regional, se observa que el mayor número de homicidios se registró en el Valle del Cauca (2.271), seguido de Antioquia (1.648) y de Bogotá D.C. (1.204). Detrás se encuentra el departamento de Atlántico, con 924 casos; y Cauca, con 797.
Igualmente, mientras que el Ministerio de Defensa contabilizó 299 víctimas de masacre (-10 por ciento), la Fiscalía reportó 390. “Ambas fuentes coinciden en los patrones temporales, coincidiendo en picos y caídas a lo largo del año, sin embargo, para el último trimestre del año se amplía la diferencia entre lo reportado por la Fiscalía y el Ministerio de Defensa”, resalta el documento.
Entre tanto, el informe resalta que hubo 290 secuestros (-14 por ciento) y 182 casos de terrorismo (-5 por ciento).
Por departamentos, los más afectados por secuestros fueron Norte de Santander, con 45 casos, un 6,2 por ciento más frente a lo reportado en el 2023; seguido de Cauca con 36 (+33 por ciento) y Antioquia reportó 34 (-37 por ciento).
“La situación de Cauca es aún más preocupante al considerar que es el único que presenta un crecimiento en este delito”, señalan.
Delitos informáticos crecen un 18 por ciento
Respecto a los indicadores contra la seguridad pública y ciudadana, el informe resalta el aumento de 17 por ciento en el 2024 en la vinculación de niños, niñas y adolescentes en actividades relacionadas con grupos armados ilegales, como lo reporta el Mecanismo de Monitoreo de Riesgos de la JEP.
Adicional a ello, el documento destaca que los delitos informáticos crecieron un 18 por ciento en el 2024 hasta los 74.690 casos; los casos de violencia intrafamiliar se incrementaron 13 por ciento hasta los 134.591; y los delitos sexuales presentaron un aumento de 10 por ciento hasta los 30.882.
Se mantiene el flagelo del secuestro en el país. Foto:Alfonso Cervantes. Archivo EL TIEMPO
Del otro lado, según lo reportado por el Ministerio de Defensa, el hurto a personas y las lesiones personales presentó una reducción de 21 y 9 por ciento respectivamente.
A nivel departamental, el hurto se incrementó en departamentos como Guaviare (51,2 por ciento), Cauca (17,8 por ciento), San Andrés (11,1 por ciento), Casanare (10,2 por ciento), Caquetá (6,8 por ciento) y Putumayo (6,7 por ciento).