En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Privados insisten en bajar el umbral de cotización a pensión a un salario mínimo
No tenemos que tenerle miedo a una reforma, dijo Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
En Colpensiones son necesarias 1.300 semanas. Foto: Archivo El Tiempo / iStock
El sector privado sigue insistiendo en la necesidad de modificar el umbral de cotización a Colpensiones propuesto en el proyecto de reforma pensional, el cual se fijó en tres salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Voceros de los distintos gremios, que intervinieron en la audiencia preliminar para el segundo debate de la reforma pensional en el Congreso de la República, apuntaron a que es necesario que ese umbral sea de 1 o 1,5 salarios mínimos y no de 3, lo que permitirá “minimizar los efectos del costo fiscal, el impacto en el ahorro y la permanencia de los subsidios, los cuales deben ir a quienes realmente lo necesitan”.
Algo en lo que coincidió Andrés Mauricio Velasco, del Comité de la Regla Fiscal, quien dijo que desde hace un tiempo ya vienen diciendo que este proyecto de reforma cuesta más, que el régimen contributivo es mucho más costoso, razón por la cual se deben hacer los ajustes necesarios para mitigar ese problema en el tiempo.
Sin embargo, desde el Gobierno sostienen que se ha analizado ese factor y no encuentran que ese umbral tenga efectos como los que a lo largo de la audiencia expusieron distintos representantes del sector productivo.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo Foto:Ministerio de Trabajo
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, ha insistido desde cuando se presentó el proyecto de reforma pensional (22 de marzo pasado) en que ese umbral no es negociable y se mantendrá tal cual está en el texto en discusión.
Sin embargo, la funcionaria dijo que las propuestas que desde distintos sectores han hecho llegar se mirarán y analizarán como parte de esa discusión para sacar adelante una reforma pensional que se ajuste a las verdaderas necesidades del país y los colombianos.
“El país necesita una reforma pensional, lo hemos escuchado bastante hoy (ayer). No tenemos que tenerle miedo a una reforma, la cual tendrá un proceso de reglamentación para que cumpla con el espíritu de la ley”, comentó Ramírez durante su intervención.
Dijo que la reforma respeta los derechos adquiridos de los pensionados, pero también la expectativa del derecho, para llegar a esos más de tres millones de personas que hoy no tienen un ingreso para su vejez, atendiendo los distintos problemas que impiden en la actualidad a muchos colombianos acceder a una pensión y a la seguridad social.