En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Sector energético avanza en propuestas para subasta de expansión exitosa en el país
En mesa convocada por Casa Editorial EL TIEMPO, líderes analizaron el panorama del sector.
Empresarios del sector generador de energía en la mesa convocada por Casa Editorial EL TIEMPO plantean urgencia de subasta. Foto: Lady Zambrano
En los últimos cinco años ha entrado al país solo el 20 por ciento de la energía esperada, haciendo que la diferencia entre oferta y demanda se agudice más.
Por ello, durante el segundo encuentro de empresarios del sector generador de energía, convocado por la Casa Editorial EL TIEMPO, los expertos aseguraron que el único camino viable para abastecer al país de energía en los próximos años y evitar un posible déficit es agilizar la entrada de nuevos proyectos de expansión través de las subastas.
Precisamente, las subastas de confiabilidad son un mecanismo con el cual se asignan compromisos de suministro de energía firme a los generadores. En el país se han realizado seis y la última subasta de expansión que se realizó fue en el 2024 en la cual se asignaron 4,4 gigas de energía firme para el 2027; casi un 20 por ciento de la capacidad instalada actual que corresponde a 20 gigas. Del total de los proyectos, el 99 por ciento corresponde a tecnología solar y solo el uno por ciento a térmica.
Sin embargo, desde el sector generador de energía aseguraron que estas cifras no son suficientes para abastecer la creciente demanda, pues la tasa de éxito de la ejecución de los proyectos es menor al 65 %. Además, las cifras proyectan que para 2027 ya habría un déficit de energía del 1,1 % en el país.
Y aunque se tiene prevista una subasta de reconfiguración para marzo de este año esta no traería nueva inversión o nuevos proyectos, pues se hace con el objetivo de incentivar proyectos que ya están caminando o en reestructuración.
Por ello, para Camilo Marulanda, presidente de Isagén, una posible solución es adelantar la subasta de expansión prevista para el 2026 y hacerla durante este año. “Sé que eso tiene mucho trabajo, pero no me esperaría al 2026. Uno piensa que las condiciones van a ser más tranquilas, pero pueden ser peores para la inversión, es mejor hacerla pronto y pensar en escenarios contingentes”, explicó Marulanda y puntualizó que solo el hecho de adelantarla mandaría una señal positiva a los inversionistas.
Camilo Marulanda, presidente de Isagén. Foto:Lady Zambrano
No basta con la subasta
Adrián Correa, director de la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), estuvo de acuerdo con la propuesta de adelantar la subasta y agregó que también debería hacerse con condiciones diferentes a las que se han hecho.
“La historia reciente nos ha mostrado que no basta con la subasta. Se necesitan algunas mejoras por la coyuntura, como la realidad climática, el retraso de la entrada de proyectos y el estado de las redes, lo que amerita que el mecanismo no sea puramente una asignación de una promesa hacia el futuro”, explicó Correa.
Adrián Correa, director de la UPME. Foto:Lady Zambrano
Además, aseveró que con esta subasta mejorada no solo se habilitaría nueva inversión sino que también analizaría la capacidad de la red para que exista un sistema de transmisión que permita la entrada oportuna de los proyectos.
“No necesitamos energía de papel, necesitamos maximizar la posibilidad de entrada de esa energía. Tengo ideas: como armonizar la asignación de puntos de conexión y garantizarles el a la red a los generadores. Decirle: ‘Sí, usted se puede conectar y necesita tal infraestructura’. O si no va a llegar el 2028 y 2029 y vamos a estar revisitando los proyectos”.
En esa misma línea estuvo Camilo Sánchez, presidente de Andesco, quien detalló el caso del proyecto Colectora en La Guajira —liderado por Enlaza, la empresa de transmisión de energía eléctrica del Grupo Energía Bogotá (GEB)— que busca conectar la energía renovable que se produciría en la Guajira con la que genera el resto del país.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco. Foto:Lady Zambrano
“Vamos a tener una obra impresionante y no vamos a tener energía para esa ‘autopista’. Tenemos un problema y es que sin transmisión no hay transición y nos estamos quedando sin transmisión”, aseveró Sánchez.
Situación que también se está presentando en ciudades como Bogotá, “en la capital hay demanda de energía de nuevos centros comerciales y urbanizaciones y no hay posibilidad de entregarles porque no hay esa transmisión”, dijo Sánchez y puntualizó: “Hemos demorado los proyectos, somos una sola mesa, deberíamos ser los mismos pedaleando para el mismo lado, pero el Gobierno nos ataca y nos hace ver como los enemigos que queremos que suba la tarifa cuando no es así”.
A su turno, Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica), hizo un llamado para que en las próximas subastas también se tenga en cuenta a las tecnologías que han garantizado la seguridad energética en estas últimas tres décadas en el país.
“Bienvenida toda la energía eólica y solar que pueda entrar, pero en el corto plazo también necesitamos una subasta que dé unas señales de bienvenida a la tecnología térmica e hidráulica que necesitamos para que este país no se apague”, expresó Gutiérrez.
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén. Foto:Lady Zambrano
“A pesar de las dificultades, este es uno de los pocos sectores que no necesita recursos públicos para invertir. Las empresas solo necesitan señales por parte del Gobierno de ‘bienvenidos, queremos que inviertan’, para que esas inversiones se pueden dar. Estamos cortos de tiempo”, alertó la presidenta de Acolgén.
Igual opinión tiene sco Bertoli, gerente general de Enel Colombia, quien destacó que “Colombia es un excelente país para invertir”. Bertoli reveló que el grupo Enel tiene planeado invertir billones de dólares en el país porque hay una necesidad de energía y un desequilibrio entre la oferta y demanda.
Para Bertoli resulta clave asegurar contratos de largo plazo para apalancar la inversión y puso un ejemplo de un proyecto con el que Enel participó en la última subasta (2024). “Luego de los trámites internos aprobaron dentro del grupo la inversión y a finales de julio del 2024 yo tenía vendida la energía que esa planta generará desde el 2027 hasta el 2038. Es decir, en tres meses vendimos la energía que se generará en 11 años de planta”, destacó.
Sin embargo, aún falta un paso clave y es la ejecución de los proyectos. “La siguiente etapa es más difícil: la ejecución. Cuando no se logran los permisos, ya sean ambientales, o las comunidades se oponen a los proyectos y hacen bloqueos, no se logran aterrizar los proyectos y con esto se pierde la confianza inversionista”, añadió Bertoli.
Además, otro factor que asusta a los inversionistas es el cambio constante de las reglas de juego.
Por ejemplo, ¿cómo invertir en un país donde constantemente cambian la regulación?, preguntó Camilo Marulanda, presidente de Isagén, y explicó a partir de una analogía: “Cambiarle las alas al avión volando, cuando uno necesita expansión e inversión, es muy complicado”.
Las voces de los expertos
Adrián Correa
Director de la UPME
“No basta con la subasta clásica, nos toca armonizar la asignación de los puntos de conexión. Es importante conocer los planes de expansión que tienen las empresas, qué tipo de tecnología, dónde se van a poner las nuevas plantas, qué necesidades tienen, qué red necesitan para habilitar la transmisión, etc.”.
Natalia Gutiérrez
Presidenta de Acolgén
“De acuerdo con información de la UPME y XM, podría haber déficit de energía en firme en el 2026 y en los años siguientes, por lo que necesitamos que se convoque a una pronta subasta de energía en la que, además, estas empresas estamos dispuestas a hacer todas las inversiones que se tengan que hacer”.
“Hay que hacer cambios para lograr unas condiciones asequibles que permitan la inversión. Lo más importante es la estabilidad en las reglas de juego, no podemos tener 2 o 3 reformas tributarias en cada gobierno, ni cambios regulatorios profundos todos los meses”.
sco Bertoli
Gerente Enel Colombia
“Toca tomar medidas importantes y, sobre todo, lanzar señales de expansión muy concretas para que Colombia cuente, y siga contando, con un esquema de energía eléctrica súper seguro y muy confiable como lo ha venido demostrando en los últimos 30 años”.
“En la última subasta prácticamente dejaron por fuera a las térmicas y esas son las que nos están salvando. Durante el pasado fenómeno de El Niño las térmicas generaron el 55 % de la energía y eso evitó un apagón. Además, nos estamos quedando sin transmisión”.