En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Será suficiente aprobar la reforma tributaria o hay más riesgos de financiamiento para el 2025?

El Gobierno calcula que hay un faltante en el presupuesto de $ 12 billones en las cuentas para el próximo año; analistas dicen de que los riesgos podrían llegar a $ 26 billones.

Senadores Efraín Cepeda, Alexander López y María José Pizarro, acompañados de los ministros Juan Fernando Cristo y Ricardo Bonilla, en Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el salón elíptico del Congreso, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025.

Senadores Efraín Cepeda, Alexander López y María José Pizarro, acompañados de los ministros Juan Fernando Cristo y Ricardo Bonilla, en Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el salón elíptico del Congreso, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025. Foto: Miltón Díaz. EL TIEMPO. @miltondiazfoto

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Lo que cada año era un trámite sencillo en el Congreso se convirtió en uno de los mayores dolores de cabeza de esta nueva legislatura y podría impactar aún más las finanzas públicas ya deterioradas: un presupuesto desfinanciado que se aprobaría por primera vez bajo la figura de la "dictadura fiscal" - por decreto ante la imposibilidad de que el Legislativo llegue a un acuerdo - y que sin una nueva tributaria bajo el brazo llevaría a recortes en las diferentes carteras.
¿La razón? Los congresistas no le quieren aprobar al Gobierno su proyecto de ley porque 12 de los 523 billones de pesos propuestos tendrían que salir de una nueva reforma que pondría a algunos a pagar más impuestos y la última se aprobó a finales del 2022 por 20 billones de pesos, la más ambiciosa de la historia.
El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó la reforma tributaria este 10 de septiembre del 2024

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó la reforma tributaria este 10 de septiembre del 2024 Foto:Sergio Acero. El Tiempo

Como los congresistas le negaron el monto del Presupuesto el 15 de septiembre y esta semana las comisiones económicas tampoco lograron armar el quórum necesario para debatir el proyecto en primer debate - debe quedar aprobado por ley antes del 25 de septiembre - tanto el presidente Gustavo Petro como el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguraron que saldrá vía decreto.
"El Presupuesto saldrá por decreto (después del 20 de octubre) y la norma dice que debe quedar con el monto radicado por el Gobierno inicialmente", sentenció Bonilla a su salida del Salón Elíptico de la Cámara de Representantes.
Esto significa que el Presupuesto del próximo año sería de 523 billones de pesos, un 3,9 por ciento más que este año, de los que 327,9 billones serían para funcionamiento (+6 por ciento), 112,6 billones de pesos para pagar la deuda (+19 por ciento) y 82,4 billones de pesos se utilizarían para inversión (-17 por ciento).
Según un análisis del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, 125 de 183 entidades analizadas perderían recursos de inversión el próximo año y las de mayores recortes serían el Departamento istrativo para la Prosperidad Social (DPS), donde los recursos caerían 5,1 billones de pesos; la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que perdería 3,4 billones de pesos; y el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), con 1,7 billones de pesos menos.
Después aparecen el Ministerio de Hacienda (-1,5 billones de pesos), el Fondo de las TICs (-1,4 billones de pesos), el Ministerio de Deporte (-0,9 billones de pesos), el Instituto Nacional de Vías (Invías) (-0,9 billones de pesos), el Ministerio de Minas y Energía (-0,5 billones de pesos) y el Ministerio de Educación (-0,5 billones de pesos).
Adicional a ello, 29 departamentos verían sus recursos de inversión caer el próximo año. La peor parte se la llevaría Sucre, con un descenso de 37,4 por ciento; seguido de Córdoba, que tendría una baja de 36,9 por ciento; y de Atlántico, de 32,6 por ciento.
Solo cuatro de ellos tendrían un presupuesto mayor a este año. Bogotá sería el de mayor aumento, al pasar de 6,5 a 7,7 billones de pesos (+16,8 por ciento); le seguiría Vichada (+10,7 por ciento), Vaupés (+3,1 por ciento) y Bolívar (+2,6 por ciento).
Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el salón elíptico del Congreso, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025.

Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el salón elíptico del Congreso, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025. Foto:Miltón Díaz. EL TIEMPO. @miltondiazfoto

¿Si se cae la tributaria?

Al sacar el presupuesto vía decreto el Gobierno aprobaría un proyecto que ya sabe de entrada que está desfinanciado por 12 billones de pesos, es decir, que si no se aprueba la tributaria de aquí a que acabe el año tocaría hacer recortes por ese valor el próximo año.
Su propuesta es obtener 5,6 billones de pesos gracias a traer la implementación de la regla fiscal del 2026 al 2025 y otros de 6,6 billones de pesos a través de nuevos impuestos. 
El mayor recaudo vendría de un nuevo IVA de 19 por ciento a los juegos de suerte y azar (2 billones de pesos), de las mejoras tributarias de la Dian, lo que incluye cambios en la retención en la fuente (1,6 billones de pesos), del incremento de la tarifa del impuesto al carbono (1,3 billones de pesos) y de los cambios del impuesto al patrimonio (875.000 millones de pesos), entre otros.
Adicional a ello, la reforma traería una serie de estímulos para reactivar la economía como la reducción la tarifa nominal de renta que pagan hoy en día las empresas y que se ubica en 35 por ciento. El Gobierno propone que baje de manera gradual a 30 por ciento, a excepción de las empresas de petróleo y de carbón que mantendrán las condiciones actuales. Además, busca que la tasa de las pequeñas y medianas sea de 27 por ciento. Igualmente, se eliminaría el régimen simple de tributación.
El problema es que hoy no hay ambiente para aprobar dicha ley en el Congreso. "Yo siento que no se aprobaría", confesó el representante Óscar Darío Pérez. Y de no pasar, el propio Bonilla aseguró a este medio que de inmediato el próximo 2 de enero tendrían que hacer un recorte en algunas carteras.
"Si no hay decisión sobre la ley de financiamiento, el 2 de enero habría que hacer un aplazamiento de presupuesto y ya el Gobierno decidiría de dónde", sentenció.
Aunque de momento no hay certeza de qué rubros sufrirían ese recorte, sí es importante mencionar que en este 2024 el Gobierno ya se vio obligado a aplazar el Presupuesto, es decir, se volvería a repetir lo ya vivido.
En junio, en medio de una situación fiscal apretada debido al menor recaudo tributario derivado de la desaceleración económica y de los menores ingresos esperados este año, el Gobierno anunció un apretón de 20 billones de pesos.
Y es que hay que recordar que el año pasado se incluyeron ingresos por 10 billones de pesos que vendrían del arbitramento de litigios de la Dian, pero esta iniciativa nunca se aprobó en el Congreso.
Diego Guevara, viceministro de Hacienda, Jairo Bautista, director de Presupuesto, y José Roberto Acosta, director de Crédito Público, tras radicar el Presupuesto,

Diego Guevara, viceministro de Hacienda, Jairo Bautista, director de Presupuesto, y José Roberto Acosta, director de Crédito Público, tras radicar el Presupuesto, Foto:Ministerio de Hacienda

Estos menores ingresos sumado al fallo de la Corte Constitucional sobre la no deducibilidad de las regalías y al bajo recaudo por la desaceleración llevaron al Gobierno a plantear en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo en junio un aplazamiento de 20 billones de pesos en el presupuesto de este año: 11 billones de funcionamiento y 9 billones de inversión.

¿Mayor hueco?

Sin embargo, para algunos expertos la situación es más grave de lo que parece porque consideran que el faltante para el próximo año no es de 12 billones de pesos, como asegura el Gobierno, sino más profundo debido al menor recaudo de la Dian.
De hecho, la Dian ya reveló esta semana que el recaudo tributario de agosto es menor al esperado. Según la entidad, en el octavo mes del año se recaudaron 16,08 billones de pesos, lo que representa una caída de 30,6 por ciento y no cumple la meta propuesta.
Jairo Villabona, director de la Dian.

Jairo Villabona, nuevo director de la Dian. Foto:Ministerio de Hacienda

Para Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, los riesgos de financiamiento del presupuesto persistirían para el próximo año pues el faltante, según sus cálculos, llegaría a 26,6 billones de pesos producto de los 12 billones de pesos de una ley de financiamiento que es "inconveniente" en este momento y de 14,6 billones de pesos ingresos adicionales que el Gobierno añadió a la gestión de la Dian.
"El gobierno ya había incorporado una cifra exactamente igual en la gestión de la entidad cuando publicó el marco fiscal en julio, por lo que el presupuesto dependería de esa gestión en más de 29 billones de pesos, una cifra inédita en la historia moderna del país. A esto hay que agregar que hay un faltante estimado de 6,6 billones de pesos en la meta recortada de recaudo para este año, por lo que el tamaño del problema de financiamiento puede ser incluso mayor", explicó.
Y agregó: “es posible que las agencias de calificación de riesgo le den un compás de espera al Gobierno para que adopte las medidas correctivas, pero cualquier desviación de esa trayectoria esperada podría generar cambios en la perspectiva de calificación de la deuda de la Nación”.
En la misma idea coinciden varios de los congresistas. Por ejemplo, la representante Katherine Miranda habla de un hueco de 31 billones de pesos, el senador Miguel Uribe de 34,6 billones de pesos o la senadora Angélica Lozano de 56 billones de pesos. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.